Será necesario que la entidad de pertenencia del estudiante suscriba un convenio de colaboración con FECYT. Esta convocatoria se publicará en los portales web (pasadas 24 horas desde la publicación en la web FECYT y sus redes sociales corporativas) de los servicios de prácticas y empleo de aquellas universidades que tengan ya tengan convenio de colaboración vigente con FECYT. Desde allí se podrán presentar las candidaturas.
Aquellas entidades con estudiantes interesados en estas prácticas y que aún no tengan establecido un convenio de colaboración con FECYT podrán contactar con la fundación: formacion@fecyt.es.
- Ser estudiante de último curso de grado, máster o posgrados universitarios de carreras de comunicación. También se admitirán candidaturas de estudiantes del último curso de grado, máster o posgrados universitarios de carreras de ciencias y humanidades, siempre y cuando tenga formación demostrable en comunicación o periodismo.
- Tener un nivel alto de inglés demostrable, mínimo nivel B2 o equivalente.
- Conocimientos de gestión de redes sociales.
- Conocimientos de edición de foto y vídeo.
- Habilidades demostrables en redacción de textos periodísticos.
Solo los estudiantes que reúnan los requisitos académicos indicados serán convocados al proceso de selección.
El plazo de presentación de candidaturas será de 10 días naturales a contar desde la fecha de publicación de la convocatoria en www.fecyt.es.
1ª Fase: Valoración curricular (40 puntos)
Se valorarán prácticas o experiencia en la gestión de redes sociales; en periodismo y comunicación de la ciencia; y en comunicación audiovisual. Máximo 20 puntos.
Se valorará la formación complementaria relacionada con periodismo y comunicación de la ciencia. Máximo 20 puntos.
En esta fase los cuatro estudiantes que obtengan la mejor valoración curricular con un mínimo de 25 puntos sobre 40 pasarán a la fase de entrevista.
Si de todos los estudiantes que concurran a la convocatoria no hubiera entre ellos ninguno con una valoración curricular mínima de 25 puntos, la beca se volvería a convocar más adelante.
2ª Fase: Entrevista (60 puntos)
De los cuatros estudiantes entrevistados, los dos que obtengan mejor valoración total en las dos fases del proceso (mínimo 40 puntos fase de entrevista) serán los estudiantes seleccionados.
El programa formativo será semipresencial desarrollándose en modalidad online un 70% potenciando el aprendizaje de competencias digitales. El formato presencial será de un 30% del programa.
- Aprender a seleccionar información científica con criterios periodísticos y a elegir un enfoque adecuado para darla a conocer al público.
- Desarrollar un punto de vista crítico sobre las informaciones emitidas por distintas fuentes y contrastarlas de manera rigurosa.
- Aprender a elaborar contenidos de distintos géneros periodísticos y a escoger uno u otro en función del tema a tratar: noticias, reportajes, entrevistas, crónicas, etc.
- Aprender a gestionar redes sociales y emplear formatos audiovisuales para el periodismo científico.
- Aprender a trabajar en equipo dentro de una redacción periodística.
- Trabajo en equipo, de manera presencial o a distancia.
- Uso de herramientas web.
- Redacción de noticias breves y realización de coberturas informativas.
- Lectura y comprensión de textos científicos en inglés.
- Búsqueda y selección de informaciones noticiosas sobre ciencia, tecnología, salud y medioambiente.
- Redacción de reportajes en profundidad y realización de entrevistas en inglés.
- Capacidad para recabar documentación de manera rigurosa y contrastar informaciones con fuentes apropiadas.
- Capacidad para encontrar enfoques y emplear recursos narrativos que acerquen al gran público la información sobre ciencia, tecnología, salud y medioambiente.
- Soltura en el uso de herramientas de comunicación y trabajo en equipo a distancia (Teams).
- Gestión y análisis de redes sociales.
- Capacidad para realizar contenidos dirigidos a redes sociales.
- Manejo de herramientas digitales de edición y publicación de contenidos.
- Redacción de noticias breves y coberturas informativas diarias.
- Actualización diaria de contenidos en la web de SINC y en sus redes sociales.
- Búsqueda de eventos, actividades y hechos potencialmente noticiosos para su cobertura informativa.
- Redacción de reportajes propios en profundidad y de entrevistas a personas relacionadas con la ciencia, la tecnología, la salud y el medioambiente.
- Participación en las reuniones semanales de la redacción de SINC donde, de manera presencial o a distancia, se debaten los temas a tratar, se proponen ideas y posibles mejoras, y se reparte el trabajo entre los miembros del equipo.
- Gestión de redes sociales y creación de contenidos específicos para redes sociales.