Reacciones

Reacciones

Cuando la ciencia salta a los titulares, buscamos el punto de vista de fuentes expertas que valoren las noticias con rigor y rapidez, según la evidencia disponible.

Investigadoras españolas describen en ratones un nuevo mecanismo de activación de la grasa parda contra la obesidad

Un trabajo liderado por investigadoras del CNIO y del CNIC ha identificado en ratones un nuevo mecanismo por el que la grasa parda puede activarse y consumir energía para ser liberada en forma de calor. El proceso depende de una proteína llamada MCJ que, según las investigadoras, es “una prometedora diana para tratar la obesidad”. Los resultados se publican en la revista Nature Communications. 

0

El Observatorio Europeo Austral denuncia que un megaproyecto industrial amenaza al Observatorio Paranal de Chile, el más oscuro del mundo

En una nota de prensa, el Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés) alerta de que un inmenso complejo industrial amenaza los cielos del Observatorio Paranal en el desierto de Atacama (Chile). Según ESO, el pasado 24 de diciembre, AES Andes, subsidiaria de la empresa eléctrica estadounidense AES Corporation, presentó para la evaluación de su impacto ambiental el proyecto de un enorme complejo industrial que se ubicaría a entre 5 y 11 kilómetros de los telescopios de Paranal. Este observatorio astronómico, el más oscuro del mundo, ha dado lugar a importantes avances, como la primera imagen de un exoplaneta o la confirmación de la expansión acelerada del universo. 

0

El cambio en los materiales de construcción podría servir para almacenar miles de millones de toneladas de carbono

Un equipo de investigadores estadounidenses ha calculado que la sustitución de los materiales de construcción convencionales en las nuevas infraestructuras por alternativas que capturen CO2 —como la mezcla de agregados de carbono en el hormigón o el uso de materiales de origen biológico en los ladrillos— podría servir para almacenar miles de millones de toneladas de dióxido de carbono al año. Según el estudio, que se publica en la revista Science, la medida podría ayudar a alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. 

0

Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción

Una evaluación del riesgo de extinción de la fauna de agua dulce, que abarca más de 23.000 especies, revela que alrededor del 24 % de las especies estudiadas están en peligro de desaparecer. El análisis, publicado en Nature, identifica las principales amenazas derivadas de la contaminación, las presas, la agricultura y las especies invasoras. Los decápodos –como cangrejos de agua dulce y camarones– tienen el mayor porcentaje de especies amenazadas (30 %), seguidos de los peces de agua dulce (26 %) y de los odonatos –como las libélulas– (16 %). 

0

Un metaanálisis de investigadores españoles evalúa la efectividad de la vacunación contra la gripe

Un equipo liderado por la Universidad CEU San Pablo ha analizado el papel de la vacunación contra la gripe frente al riesgo de infección y mortalidad. El metaanálisis, publicado en European Respiratory Review, recoge 192 artículos de diversos países durante los últimos 20 años y cuenta con datos de más de 6,5 millones de pacientes. Los resultados muestran que el nivel de protección es variable según la franja de edad y el subtipo de gripe. Aunque en mayores de 65 años no disminuye el riesgo de infección para la gripe A H3N2 ni demostró una reducción de mortalidad para la gripe B ―menos asociada a mortalidad que la A―, en global, la vacunación se muestra efectiva tanto a la hora de prevenir la infección como de reducir la mortalidad.  

0

Un estudio afirma que nacer en una familia numerosa se relaciona con un carácter más cooperativo en la edad adulta

Las personas que crecen con más hermanos o hermanas podrían tener una personalidad más cooperativa, es decir, con rasgos como la honestidad, la humildad y ser agradable, según un estudio publicado en PNAS. Usando datos de 700.000 adultos encuestados online, la investigación concluye que las puntuaciones medias de honestidad-humildad y amabilidad son ligeramente más altas en personas con más hermanos. Entre quienes tienen el mismo número de hermanos, las personas nacidas en el medio y en último lugar tienen una media ligeramente superior a la de las primogénitas. 

0

El consumo elevado de café se asocia con un menor riesgo de cáncer de cabeza y cuello, según un estudio

Según un metaanálisis de 14 estudios en los que se incluyeron más de 25.000 personas, el consumo de más de cuatro tazas de café al día se asoció con una menor incidencia de tumores de cabeza y cuello. Tomar entre ninguna y una taza de té también se relacionó con una disminución leve del riesgo, aunque el consumo diario de más de una taza de té se asoció con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de laringe. Los resultados se publican en la revista Cancer

0

Consiguen realizar teletransporte cuántico a través de fibra óptica convencional

Un equipo en EE.UU. ha conseguido por primera vez un teletransporte cuántico a lo largo 30 kilómetros de cable de fibra óptica que ya transportaba tráfico de datos de Internet, según afirma un estudio publicado en la revista Optica. Este tipo de teletransporte permitiría combinar la comunicación cuántica con la infraestructura existente de cables de internet. 

0

Un estudio español afirma que beber hasta 35 copas de vino al mes se asociaría con menor riesgo cardiovascular en algunas personas

En un grupo de personas de alto riesgo cardiovascular, el consumo de vino de bajo a moderado se asoció con menos eventos cardiovasculares (muerte cardiovascular, infarto de miocardio, ictus o insuficiencia cardiaca), según afirma un estudio. El análisis usa concentraciones urinarias de ácido tartárico, una sustancia presente en uvas y derivados, como marcador biológico del consumo de vino, y observa que consumir entre tres y 35 copas al mes se asoció con menos eventos cardiovasculares que en personas que consumieron menos de tres o más de 35 copas. El estudio, publicado en el European Heart Journal, incluyó más de 1.200 participantes del estudio español PREDIMED con una edad promedio de 68 años. 

0