Un equipo ha desarrollado un wearable diseñado para ayudar en la navegación a personas ciegas o con problemas de visión. Este sistema utiliza algoritmos de inteligencia artificial (IA) para sondear el entorno y enviar señales al usuario cuando se acerca a un obstáculo u objeto. La tecnología, que se presenta en Nature Machine Intelligence, se probó con robots humanoides y participantes ciegos y con visión parcial en entornos tanto virtuales como reales.

Eduardo Fernández - IA ceguera
Eduardo Fernández
Director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche y director del grupo de Neuroingeniería Biomédica del Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN)
El grupo del doctor Leilei Gu, investigador del Qingyuan Research Institute afiliado a la Universidad Jiao Tong de Shanghái, está realizando investigaciones muy punteras en el desarrollo de sensores inteligentes y tecnologías relacionadas con las prótesis visuales y la visión artificial.
En este estudio los investigadores combinan diferentes tecnologías para ayudar a personas ciegas a moverse con mayor seguridad y autonomía. La parte principal del sistema propuesto está basada en técnicas de inteligencia artificial (IA), que analizan lo que ve una cámara incorporada en unas gafas que llevan los sujetos. Esta IA es capaz de identificar algunos obstáculos y calcular las rutas más seguras. La información se transmite a los usuarios utilizando varios canales sensoriales. Por una parte, se transmiten ordenes auditivas, por ejemplo, “sigue adelante” o “gira a la derecha”, a través de unos auriculares de conducción ósea. Estos auriculares son especiales porque envían el sonido a través de los huesos del cráneo, dejando los oídos libres para escuchar otros sonidos importantes del ambiente que rodea a los sujetos. Además, el sistema también incorpora unas pieles artificiales elásticas, que se colocan en ambas muñecas. Estas pieles incorporan unos pequeños dispositivos capaces de enviar vibraciones a los sujetos para indicarles la dirección correcta a seguir, evitando objetos que puedan estar a los lados.
Para probar la funcionalidad de los dispositivos, los autores han realizado pruebas con pequeños robots y con personas ciegas y con baja visión. Estas pruebas se realizaron tanto en entornos virtuales simulados como en algunos entornos reales controlados. Los participantes mostraron mejoras significativas en su capacidad para moverse y evitar obstáculos y en sus habilidades para alcanzar y agarrar objetos.
El estudio sugiere que esta combinación de tecnologías no invasivas puede ayudar a conseguir una navegación más eficiente y proporcionar a las personas ciegas un mayor grado de independencia y confianza al moverse por entornos desconocidos. Sin embargo, es preciso destacar que el estudio se ha realizado en muy pocos sujetos y en entornos limitados y muy controlados. Además, la mayoría de los sistemas de reconocimiento de objetos basados en técnicas de aprendizaje profundo como el que utilizan los autores, pueden verse afectados de manera significativa por las condiciones de iluminación. Por otro lado, las personas ciegas o con discapacidad visual pueden mostrarse reacias a utilizar múltiples dispositivos de asistencia para la orientación y movilidad. Los usuarios deben llevar consigo múltiples dispositivos, que pueden ser pesados o incómodos y, además, los usuarios deben procesar información de diferentes fuentes de manera rápida, lo que puede inducir una sobrecarga cognitiva que ocasione fatiga. También hay que tener en cuenta el posible estigma social asociado con el uso visible de varias tecnologías de asistencia.
Es necesario mejorar la precisión y confiabilidad de estos sistemas de ayuda a la movilidad, desarrollar interfaces más intuitivas y reducir el tamaño de los dispositivos. Además, no solo hay que considerar la funcionalidad de los dispositivos, sino también su usabilidad y aceptabilidad social. La investigación y el desarrollo en este campo continúa avanzando, por lo que se espera que las tecnologías multimodales desempeñen un papel cada vez más importante en la mejora de la calidad de vida de las personas ciegas.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Humanos
Tang et al.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Humanos