inteligencia artificial

inteligencia artificial

Un estudio muestra el potencial de los grandes modelos de lenguaje para detectar signos de depresión y suicidio en pacientes

Los grandes modelos de lenguaje —sistemas de inteligencia artificial basados en aprendizaje profundo— podrían ser útiles en la detección de riesgos para la salud mental como depresión y riesgo de suicidio en pruebas narrativas de pacientes que están bajo tratamiento psiquiátrico. Es una de las conclusiones de una investigación publicada en JAMA Network Open, que también muestra el potencial de los embeddings —una técnica de procesamiento de lenguaje natural que convierte el lenguaje humano en vectores matemáticos— para lograr este mismo fin. 

0

En debates online, GPT-4 puede ser más persuasivo que las personas

En debates online, los grandes modelos de lenguaje (LLM, por sus siglas de inglés, es decir, sistemas de Inteligencia Artificial como ChatGPT) son más persuasivos que los seres humanos cuando pueden personalizar sus argumentos en función de las características de sus oponentes, según afirma un estudio publicado en Nature Human Behaviour que analizó GPT-4. Los autores instan a investigadores y plataformas en línea a “considerar seriamente la amenaza que suponen los LLM que alimentan la división, difunden propaganda maliciosa y a desarrollar las contramedidas adecuadas”. 

0

Diseñan con IA fragmentos de ADN que controlan genes en células de mamíferos

Un equipo del Centro de Regulación Genómica (CRG) y de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona ha desarrollado una herramienta de inteligencia artificial (IA) capaz de diseñar secuencias reguladoras de genes que no existen en la naturaleza. Al introducirlos en las células, estos potenciadores pueden aumentar o disminuir la actividad de genes de forma específica según el tipo celular sobre el que se desee actuar. Según los autores, "las aplicaciones potenciales son enormes. Es como escribir software, pero para la biología”. Los resultados se publican en la revista Cell.  

0

Un proyecto español desarrolla una IA para predecir el agregado de proteínas

Un equipo liderado por el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona y el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) ha desarrollado y utilizado una nueva herramienta de inteligencia artificial (IA) —denominada CANYA—, junto con un gran volumen de datos, para predecir cuándo y por qué tiene lugar la agregación de proteínas. El recurso podría servir para avanzar en la investigación de enfermedades neurodegenerativas y en la producción de fármacos, según la nota de prensa conjunta. Los resultados se publican en la revista Science Advances.  

0

Un sistema de inteligencia artificial ayuda a las personas ciegas a orientarse

Un equipo ha desarrollado un wearable diseñado para ayudar en la navegación a personas ciegas o con problemas de visión. Este sistema utiliza algoritmos de inteligencia artificial (IA) para sondear el entorno y enviar señales al usuario cuando se acerca a un obstáculo u objeto. La tecnología, que se presenta en Nature Machine Intelligence, se probó con robots humanoides y participantes ciegos y con visión parcial en entornos tanto virtuales como reales.  

0

Una IA permite diagnosticar enfermedades inmunológicas

Según un nuevo estudio publicado en Science, un sistema de inteligencia artificial (IA) basado en aprendizaje automático —denominado Mal-ID— puede descifrar el historial de infecciones y enfermedades del sistema inmunitario de un individuo. Los autores afirman que esto supone una potente herramienta con potencial para diagnosticar con precisión trastornos autoinmunitarios, infecciones víricas y respuestas a vacunas.  

0

Meta diseña un modelo de inteligencia artificial capaz de traducir de forma instantánea de voz a voz

Un modelo de inteligencia artificial (IA) liderado por la compañía Meta es capaz de traducir voz y texto, incluidas traducciones directas de voz a voz, de hasta 101 idiomas en algunos casos. Según el equipo investigador, este modelo —denominado SEAMLESSM4T— puede allanar el camino hacia traducciones universales rápidas “con recursos que se pondrán a disposición del público para uso no comercial”. El trabajo se publica en la revista Nature

0

La expansión de la IA generativa podría generar hasta cinco millones de toneladas de basura electrónica

El desarrollo de la inteligencia artificial generativa y, en particular, de los modelos lingüísticos de gran tamaño, podría generar entre 1,2 y 5 millones de toneladas de basura electrónica acumulada entre 2020 y 2030, según estima un estudio publicado en Nature Computational Science. El análisis calcula la masa de basura generada por elementos del hardware, como las unidades de procesamiento, de almacenamiento y los sistemas de alimentación. 

0

Crean una herramienta capaz de añadir una marca de agua a textos generados por IA para detectarlos

Un estudio publicado en la revista Nature describe una herramienta capaz de insertar marcas de agua en el texto generado por grandes modelos lingüísticos —sistemas de inteligencia artificial (IA)—, mejorando así su capacidad para identificar y rastrear contenidos creados artificialmente. La herramienta utiliza un algoritmo de muestreo para sesgar sutilmente la elección de palabras del modelo, insertando una firma que pueda ser reconocida por el software de detección. 

0

Inteligencia artificial abierta o cerrada: así se resiente la ciencia cuando la tecnología queda en manos de las grandes empresas

Dos de los premiados con el Nobel de Química 2024 son empleados de Google DeepMind que en mayo generaron un enorme malestar entre sus colegas. Hassabis y Jumper anunciaron en Nature los resultados de su modelo AlphaFold 3, con aplicaciones en diseño de fármacos; pero lo publicaron cerrado, sin que ni siquiera los revisores tuvieran acceso al sistema, lo que contradice los principios básicos de la publicación científica. Corremos el riesgo de que el potencial transformador de la IA quede controlado por las grandes tecnológicas.

1