Qué sabemos

Qué sabemos

El equipo del SMC elabora artículos explicativos sobre temas de actualidad para responder a las preguntas que se hace la sociedad, con el contexto y la profundidad necesarios.

Qué sabemos sobre los medicamentos biosimilares

Los fármacos biosimilares actúan de manera similar a los biológicos procedentes de células vivas, muy complejos y caros, como la insulina, la hormona de crecimiento, vacunas y anticuerpos monoclonales contra el cáncer. Explicamos qué ahorro suponen los biosimilares para el sistema sanitario y cuál es el proceso para garantizar que su calidad, eficacia y seguridad sean equivalentes a las del medicamento de referencia.

0

Jornada escolar continua o partida: argumentos del debate

Cuando se plantea qué tipo de horario es mejor, una pregunta obligada es: ¿mejor para qué y para quiénes? No solo entran en juego las evidencias científicas sobre el aprendizaje y el bienestar del alumnado, también están implicados los intereses laborales del profesorado, las necesidades de conciliación de las familias y los efectos de cada modalidad sobre la desigualdad socioeconómica y la brecha de género en los cuidados. Recogemos más elementos de la discusión en esta segunda entrega. 

0

Jornada escolar continua o partida: datos, estudios y evidencias

Cada curso en España vuelve el debate sobre qué tipo de horario deberían adoptar los centros educativos: ¿es mejor concentrar todas las horas lectivas o hacer una pausa para la comida y alargar el tiempo de permanencia en el colegio? En esta primera entrega, recogemos las investigaciones sobre el efecto de cada modalidad en el rendimiento, el descanso y el bienestar socioafectivo del alumnado; así como los datos disponibles en la educación pública y la concertada.

0

Incendios de sexta generación: qué son, cómo les afecta el cambio climático y formas de prevenirlos

El aumento de las temperaturas, las sequías, olas de calor y material abundante sin tratar en los bosques son el cóctel perfecto para que surjan incendios. Cuando exceden del control de los servicios de extinción –por su intensidad, velocidad e imprevisibilidad– hablamos de megaincendios o incendios de sexta generación, un fenómeno que no es nuevo pero cuya frecuencia podría aumentar por el abandono rural y el cambio climático. Algunos expertos han calificado así al incendio de Tenerife que empezó el pasado 15 de agosto y que ha obligado a evacuar o confinar a miles de personas.

0

Antropoceno: qué es y por qué crea discusión en la comunidad científica

La palabra Antropoceno describe los profundos cambios en la Tierra debidos a la actividad humana en las últimas décadas, un concepto que nace de la geología pero que se ha ido extendiendo a otras áreas y que genera controversia dentro de la ciencia. En este artículo repasamos conceptos clave para entender qué es y por qué se debate estos días sobre su posible declaración.  
 

0

Cómo distinguir las especies peligrosas de mosquitos y qué hacer si nos pica una

El verano evoca la imagen de piscinas, playas, vacaciones y también, zumbidos y picaduras. Los mosquitos nos han acompañado toda la vida, pero la globalización ha hecho que lleguen a España especies invasoras capaces de provocar enfermedades como dengue y fiebre amarilla. ¿Cómo distinguir las especies peligrosas? ¿Podemos evitar sus picotazos?

0

Bisfenol A: por qué la EFSA ha reducido la ingesta diaria tolerable y cuáles son sus peligros para la salud

Hace unas semanas, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) afirmó que la exposición al bisfenol A a través de la comida es peligrosa para la salud humana. La agencia recomendó una dosis tolerable de ingesta diaria mucho más baja que en sus propias recomendaciones anteriores. Repasamos datos y evidencias para cubrir este tema, que seguirá dando titulares.

0

Qué es El Niño y qué implicará para España este verano y otoño

Después de tres años en los que el clima del planeta ha experimentado un fenómeno conocido como La Niña, en 2023 este da paso a su opuesto, El Niño. Esto ha hecho que la Organización Meteorológica Mundial advierta de que este evento, sumado al cambio climático, podría provocar que se rebase el límite de los 1,5 °C en los próximos cinco años. Pero ¿qué son estos “niños”?, ¿cómo afectan a España?, ¿cuánto durarán? 

0