dolor

dolor

El uso de triptanos contra la migraña durante el embarazo no aumenta el riesgo de trastornos del neurodesarrollo en la descendencia

La exposición prenatal a los triptanos —solos o combinados con otros medicamentos contra la migraña— no incrementa el riesgo de trastornos del desarrollo en niños hasta 14 años, según una investigación publicada en Neurology. El estudio se basa en datos de más de 26.000 embarazos en un registro nacional de Noruega e incluye trastornos del espectro autista, del lenguaje y por déficit de atención con hiperactividad, entre otros diagnósticos. 

0

Un fármaco reduce los síntomas que preceden a la migraña en un ensayo en fase III

Un fármaco para tratar la migraña, el ubrogepant, también reduce los síntomas comunes no cefálicos que se producen en las horas que preceden a una migraña, según los resultados de un amplio ensayo clínico de fase III publicado en Nature Medicine. Los resultados sugieren que este podría ser el primer tratamiento agudo para los síntomas que ocurren antes de la migraña y que tienen un impacto considerable en la vida diaria, como los mareos, la sensibilidad a la luz y al ruido y el dolor de cuello. 

0

Estudian una correlación entre migraña y el uso de antiácidos

Las personas que toman medicamentos contra la acidez gástrica tienen más migraña y dolor de cabeza grave, afirma un estudio publicado en Neurology: Clinical Practice. Según los autores, esas observaciones concuerdan con otros estudios que asociaron migraña y cefaleas con el uso de inhibidores de la bomba de protones (como el omeprazol), y el nuevo estudio agrega una correlación con el uso de otros tipos de antiácidos. El análisis se basa en los datos de más de 11.800 adultos entre 1999 y 2004 en Estados Unidos. 

0

¿Qué sabemos del uso del cannabis medicinal? Preguntas y respuestas ante su regulación en España

Esta semana, el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el trámite para desarrollar un Real Decreto sobre el uso medicinal del cannabis, asegurando que será “una medida rigurosa y basada en la mejor evidencia científica disponible”. En este momento, la norma se encuentra en consulta pública previa, para recibir las valoraciones de ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil, colegios profesionales y sociedades científicas hasta el 4 de marzo. A continuación, tratamos de dar respuesta a las principales preguntas que surgen sobre el uso medicinal de esta sustancia. 

0

Reacción: un metaanálisis concluye que falta evidencia científica en la eficacia y seguridad de analgésicos contra el dolor lumbar

Un metaanálisis que analiza 98 ensayos clínicos ya publicados destaca que falta evidencia científica en la eficacia y seguridad de los medicamentos analgésicos que se usan habitualmente contra el dolor lumbar agudo (como antinflamatorios, paracetamol y opioides, entre otros). El estudio, publicado en The BMJ, incluye datos de más de 15.000 personas. Concluye que hay una “incertidumbre considerable" sobre la eficacia de estos medicamentos en reducir la intensidad del dolor de espalda baja agudo no específico y llama a médicos y pacientes a usarlos con cautela. 

 

0