neurología

neurología

Reducir la hipertensión arterial disminuye el riesgo de demencia

Un ensayo clínico de fase III en el que participaron casi 34.000 personas muestra que disminuir la hipertensión arterial reduce el riesgo de demencia y el deterioro cognitivo. Los participantes tenían 40 años o más, vivían en zonas rurales de China y padecían hipertensión no tratada. Los resultados del estudio se publican en Nature Medicine. 

0

Dos ensayos clínicos muestran la seguridad de las terapias de células madre contra el párkinson

Dos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para la enfermedad de Parkinson. Los trabajos, publicados en Nature, investigan el uso de células derivadas de células madre pluripotentes inducidas humanas y de células madre embrionarias humanas, respectivamente. El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. La terapia celular, que repone las neuronas productoras de dopamina en el cerebro, podría proporcionar un tratamiento con menos efectos adversos que los actuales. Sin embargo, es necesario seguir investigando para comprobar la eficacia y los beneficios de estas nuevas terapias.  

0

La diabetes materna se asocia con un mayor riesgo de alteraciones en el neurodesarrollo de los hijos, según una revisión

Una revisión de 202 estudios que incluyen más de 56 millones de parejas madre-hijo ha observado una asociación entre la diabetes materna —que incluye la diabetes previa al embarazo y la gestacional— y un mayor riesgo de alteraciones en el neurodesarrollo de los hijos e hijas, como trastornos del espectro autista, de déficit de atención e hiperactividad o discapacidad intelectual. Los autores, que publican los resultados en la revista The Lancet Diabetes & Endocrinology, piden una interpretación cauta de la asociación, ya que actualmente hay pocas pruebas de que exista una relación causal. 

0

El contenido de mielina cerebral disminuye después de correr una maratón

En quienes corren maratones, el contenido de mielina de regiones específicas del cerebro se reduce de forma reversible, según afirma un estudio llevado a cabo en el País Vasco. Esta observación concuerda con pruebas en animales que sugieren que los lípidos de la mielina –una sustancia que rodea a las neuronas– pueden actuar como reservas de energía en condiciones metabólicas extremas, como detallan los autores en Nature Metabolism. El análisis se basa en imágenes de resonancia magnética de ocho hombres y dos mujeres antes y después de correr una maratón. Según el estudio, el contenido de mielina se recuperó por completo dos meses después de la carrera.

0

Examinan las pruebas sobre la toxicidad de los microplásticos en el cerebro humano y las estrategias para eliminarlos

Un artículo analiza las evidencias sobre la acumulación de microplásticos en el tejido cerebral humano publicadas recientemente en Nature Medicine. Los autores destacan medidas prácticas para reducir la exposición, señalando que cambiar el agua embotellada por agua filtrada del grifo podría reducir la ingesta de microplásticos de 90.000 a 4.000 partículas al año. El trabajo es un comentario en Brain Medicine

0

Hallan relación entre diagnósticos de dolor de cabeza e intentos de suicidio

Los resultados de un estudio de cohortes con más de 100.000 personas revelan la asociación sólida y persistente de los diagnósticos de cefalea con el intento de suicidio y el suicidio consumado. Los autores sugieren que la evaluación y el tratamiento de la salud conductual pueden ser importantes para estos pacientes. El trabajo se publica hoy en la revista JAMA Neurology

0

Las células inmunitarias del cerebro de ratones absorben microplásticos creando coágulos sanguíneos

Un estudio en ratones revela que las células inmunitarias del cerebro ‘engullen’ microplásticos, formando grupos que pueden causar coágulos cerebrales. Los hallazgos, publicados en la revista Science Advances, ponen de relieve cómo los microplásticos pueden dañar indirectamente el cerebro al interrumpir el flujo sanguíneo, en lugar de infiltrarse directamente en las células del tejido cerebral. 

0

Los astrocitos, como las neuronas, también almacenarían recuerdos

Hasta ahora, los recuerdos se explicaban por la actividad de las neuronas que responden a los acontecimientos de aprendizaje y controlan el recuerdo. Un estudio publicado en Nature cambia esta teoría al demostrar que unas células no neuronales del cerebro llamadas astrocitos —células en forma de estrella— también almacenan recuerdos y trabajan en concierto con grupos de neuronas conectadas entre sí llamados “engramas” para regular el almacenamiento y la recuperación de los recuerdos.

0

Los nuevos fármacos contra la migraña son menos eficaces que los triptanes, según un metaanálisis

Un equipo internacional de investigadores ha realizado un metaanálisis de 137 ensayos clínicos con cerca de 90.000 personas para valorar la eficacia frente a la migraña de 17 fármacos disponibles. Sus conclusiones son que cuatro medicamentos del grupo de los triptanes son más eficaces y baratos que los nuevos fármacos como los gepantes o el lasmiditán, y que la eficacia de estos últimos es comparable a la del paracetamol y a la de la mayoría de antiinflamatorios. Los resultados se publican en la revista The BMJ. 

0