cáncer

cáncer

Un estudio muestra que, en mujeres, el consumo elevado de bebidas azucaradas se asoció con un aumento del riesgo de cáncer en la cavidad oral

En mujeres, el consumo elevado de bebidas azucaradas está asociado con un mayor riesgo de padecer cáncer en la cavidad oral, según un estudio publicado en JAMA Otolaryngology–Head & Neck Surgery. Entre las participantes de la investigación que consumieron una o más bebidas azucaradas al día, la tasa de estos cánceres era de 5 casos por 100.000 personas, comparado con 2 casos por cada 100.000 entre las que bebieron menos de una al mes. El análisis se basa en datos de más de 162.000 enfermeras seguidas durante 30 años en Estados Unidos. Según los autores, se necesitan estudios adicionales con muestras más amplias, que incluyan a hombres, para validar estos resultados. 

Descifran cómo los círculos de ADN extracromosómico contribuyen a la agresividad del cáncer de páncreas

Los círculos de ADN extracromosómico son estructuras que aparecen flotando en el núcleo de las células en algunos tumores y que se asocian con un mal pronóstico. Ahora, un equipo internacional ha estudiado el mecanismo por el que podrían contribuir a la agresividad del cáncer de páncreas. Los círculos pueden contener un oncogén llamado Myc que potencia su crecimiento. Además, su cantidad aumenta o disminuye para adaptarse al entorno. Aunque solo se observaron en el 15 % de los casos estudiados, el descubrimiento podría abrir nuevas posibilidades de tratamiento, según los autores. Los resultados se publican en la revista Nature.

Un estudio muestra que la aspirina reduce la formación de metástasis en ratones

Un equipo internacional ha encontrado que la aspirina es capaz de reducir la aparición de metástasis en ratones, al permitir la activación de los linfocitos T capaces de reconocer a las células tumorales. La investigación mostró que varios modelos de cáncer de ratón diferentes —que incluían cáncer de mama, de colon y melanoma— tratados con aspirina mostraron una menor tasa de metástasis en otros órganos, como los pulmones y el hígado, en comparación con ratones no tratados. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature, “el hallazgo allana el camino hacia el uso de inmunoterapias antimetastásicas más eficaces”. 

Un estudio muestra que las especies más grandes sí desarrollan más casos de cáncer, lo que refuta la paradoja de Peto

La paradoja de Peto es la falta de relación observada entre el tamaño de un animal y la prevalencia de cáncer, a pesar de que el mayor número de células y divisiones a medida que son más grandes debería aumentar esa probabilidad. Un nuevo estudio desmiente esta paradoja al encontrar que, al menos en los vertebrados terrestres, las especies más grandes sí desarrollan más casos de cáncer. En bastantes de ellas, sin embargo, el aumento es menor al que se esperaría, lo que sugiere que han desarrollado mecanismos anticancerígenos que sigue valiendo la pena estudiar. Los resultados se publican en la revista PNAS.  

En 2050 las muertes por cáncer de mama aumentarán un 68 % en el mundo, si se mantiene la tendencia actual

Un equipo internacional ha analizados datos de incidencia y mortalidad por cáncer de mama en 185 países. En 2022 se registraron 2,3 millones de casos nuevos y 670.000 muertes y con esta tendencia se prevé que para 2050 aumenten un 38 y un 68 %, respectivamente, afectando en especial a países de bajos ingresos. Aunque la tasa de mortalidad disminuyó en 30 de los 46 países en los que se estudió durante los últimos diez años, solo siete de ellos cumplieron los objetivos de la OMS de reducirla al menos un 2,5 % cada año. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine.  

Una paciente lleva 18 años en remisión del cáncer tras un tratamiento con CAR-T administrado de niña, el periodo más largo descrito

Un equipo de investigadores de EEUU ha hecho el seguimiento de algunos pacientes tratados con terapias CAR-T en un pequeño ensayo clínico realizado entre 2004 y 2009 para tratar a niños con neuroblastoma, un tumor de células nerviosas que puede ser de mal pronóstico. Al menos uno de ellos, una mujer a la que trataron con CAR-T cuando era una niña, permanece en remisión 18 años después, lo que supone el caso de mayor duración tras una terapia de este tipo descrito hasta la fecha. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine

Crece la proporción de casos de cáncer de pulmón en no fumadores asociados a la contaminación

Un trabajo publicado en la revista The Lancet Respiratory Medicine ha analizado los nuevos casos de cáncer de pulmón en el mundo durante el año 2022. Mientras que la incidencia en mujeres sigue acercándose a la de los hombres, la disminución del consumo de tabaco en muchos países provoca que aumente la proporción de casos en no fumadores. Este incremento se asocia a la contaminación atmosférica, especialmente en países como China. 

Olvido oncológico: el derecho a no sufrir discriminación después de un cáncer

El día 4 de febrero se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer. Tras los casos de esta enfermedad hay personas que, aun habiéndola superado, soportan el peso del diagnóstico años después de dar por terminado su tratamiento. Los supervivientes reivindican el derecho al olvido para no sufrir discriminación financiera, laboral y social. 

Describen un mecanismo de agresividad del osteosarcoma, un tipo de tumor infantil

El osteosarcoma es un tumor raro y originado en los huesos que, cuando aparece, suele afectar a niños y adultos jóvenes. Por su complejidad, apenas han surgido avances en su tratamiento en los últimos 40 años. Un equipo de investigadores con participación española ha descrito ahora el mecanismo que explicaría su agresividad en aproximadamente la mitad de los casos. Además, proponen un marcador que podría servir para predecir el pronóstico. Los resultados se publican en la revista Cell

El consumo elevado de café se asocia con un menor riesgo de cáncer de cabeza y cuello, según un estudio

Según un metaanálisis de 14 estudios en los que se incluyeron más de 25.000 personas, el consumo de más de cuatro tazas de café al día se asoció con una menor incidencia de tumores de cabeza y cuello. Tomar entre ninguna y una taza de té también se relacionó con una disminución leve del riesgo, aunque el consumo diario de más de una taza de té se asoció con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de laringe. Los resultados se publican en la revista Cancer