cáncer

cáncer

Piden que se amplíe el uso de la oncología de precisión a los menores

La llamada oncología de precisión consiste en el uso de fármacos que se dirigen a alteraciones moleculares específicas del tumor. Estas terapias suelen probarse en ensayos clínicos con adultos y la mayoría no han sido aprobadas para su uso en niños. Un artículo de opinión pide que, ante la dificultad de realizar estos ensayos en menores por el reducido número de casos, se extienda su aprobación también a ellos. Según los autores, que publican el texto en la revista Trends in Cancer, dado que los niños y adolescentes suelen tolerar mejor la terapia que los adultos mayores, “ha llegado el momento de considerar las aprobaciones agnósticas respecto a la edad, es decir, aprobaciones que incluyan a niños y adultos de cualquier edad”. 

0

Los casos de cáncer de piel en las personas mayores de 65 años aumentarán en las próximas décadas

Una investigación que ha analizado datos de más de 200 países concluye que las personas mayores de 65 años se enfrentarán a un aumento de casos de cáncer de piel en las dos próximas décadas. El estudio, publicado en JAMA Dermatology, utilizó datos desde 1990 a 2021 e hizo estimaciones hasta 2050. Los hombres y las personas que viven en países con niveles más altos de índice sociodemográfico mostraron una mayor incidencia.  

0

Un ensayo en fase 1 prueba una terapia con células CAR-T “armadas” para mejorar la respuesta contra el linfoma

Un ensayo clínico en fase 1 ha probado la seguridad y la eficacia preliminar de una nueva forma de terapia con células CAR-T —a las que denominan “armadas”—, en pacientes con linfoma. La novedad consiste en añadir otro gen que ayude a aumentar la respuesta. De los 21 pacientes tratados, todos resistentes a múltiples líneas de tratamiento incluyendo terapias aprobadas de CAR-T en 20 de ellos, el 81 % mostró una respuesta y el 52 % llegó a alcanzar una remisión completa sin que los efectos secundarios fueran significativamente mayores que con la opción estándar. Los resultados se publican en la revista NEJM.  

0

El aumento de cáncer colorrectal en adultos jóvenes podría deberse a una infección bacteriana en la infancia

Un estudio publicado hoy en Nature con participación del CNIO señala a la toxina bacteriana colibactina, producida por algunas cepas de Escherichia coli, como posible culpable del aumento del cáncer colorrectal de aparición temprana. El trabajo muestra que la exposición a la toxina durante la primera infancia imprime una firma genética en las células del colon y demuestra un aumento sustancial de estas mutaciones en los casos de cáncer colorrectal en menores de 50 años. 

0

Un estudio calcula el riesgo de futuros cánceres como consecuencia de las exploraciones TAC en Estados Unidos

Un modelo diseñado por un equipo de investigadoras de Estados Unidos calcula que, en ese país, en 2023 se realizaron alrededor de 93 millones de exploraciones mediante tomografía computarizada (TC o TAC). La investigación, publicada en JAMA Internal Medicine, estima que la radiación de estas exploraciones podría generar 103.000 futuros cánceres. Si continua la misma tendencia, en Estados Unidos los cánceres asociados a estas exploraciones supondrían el 5 % de todos los nuevos diagnósticos de cáncer al año. 

0

Una prueba genética mejoraría el cribado del cáncer de próstata, según un estudio

Uno de los problemas del cribado del cáncer de próstata es que da lugar a una alta tasa de falsos positivos, es decir, diagnósticos erróneos en personas sin la enfermedad. Un estudio en el Reino Unido ha aplicado a más de 6.000 personas de entre 55 y 69 años una prueba genética analizando 130 variantes relacionadas con este tumor, lo que permite calcular una “puntuación de riesgo”. Según los resultados, que se publican en la revista NEJM, en las personas con valores más altos la prueba detectó la enfermedad con mayor probabilidad que el cribado tradicional.   

0

Una dieta alta en grasas favorece la metástasis del cáncer de mama más agresivo en ratones

Un equipo liderado por el CNIO ha comprobado en ratones que una dieta rica en grasas aumenta las metástasis del cáncer de mama triple negativo, el de peor pronóstico. Además, ha identificado varios de los mecanismos que lo explicarían, como la activación de las plaquetas y de la coagulación, lo que serviría para que el tumor se oculte de las defensas y prepare el llamado ‘nicho premetástasico’. Según los responsables de la investigación, que publican los resultados en Nature Communications, “este mecanismo podría ser extrapolado a otros tipos tumorales y otros órganos”. Los resultados sugieren que “la intervención dietética, junto con el control de la actividad plaquetaria, pueden aumentar la eficiencia de ciertos tratamientos antitumorales”. 

0

Un estudio muestra que, en mujeres, el consumo elevado de bebidas azucaradas se asoció con un aumento del riesgo de cáncer en la cavidad oral

En mujeres, el consumo elevado de bebidas azucaradas está asociado con un mayor riesgo de padecer cáncer en la cavidad oral, según un estudio publicado en JAMA Otolaryngology–Head & Neck Surgery. Entre las participantes de la investigación que consumieron una o más bebidas azucaradas al día, la tasa de estos cánceres era de 5 casos por 100.000 personas, comparado con 2 casos por cada 100.000 entre las que bebieron menos de una al mes. El análisis se basa en datos de más de 162.000 enfermeras seguidas durante 30 años en Estados Unidos. Según los autores, se necesitan estudios adicionales con muestras más amplias, que incluyan a hombres, para validar estos resultados. 

0

Descifran cómo los círculos de ADN extracromosómico contribuyen a la agresividad del cáncer de páncreas

Los círculos de ADN extracromosómico son estructuras que aparecen flotando en el núcleo de las células en algunos tumores y que se asocian con un mal pronóstico. Ahora, un equipo internacional ha estudiado el mecanismo por el que podrían contribuir a la agresividad del cáncer de páncreas. Los círculos pueden contener un oncogén llamado Myc que potencia su crecimiento. Además, su cantidad aumenta o disminuye para adaptarse al entorno. Aunque solo se observaron en el 15 % de los casos estudiados, el descubrimiento podría abrir nuevas posibilidades de tratamiento, según los autores. Los resultados se publican en la revista Nature.

0

Un estudio muestra que la aspirina reduce la formación de metástasis en ratones

Un equipo internacional ha encontrado que la aspirina es capaz de reducir la aparición de metástasis en ratones, al permitir la activación de los linfocitos T capaces de reconocer a las células tumorales. La investigación mostró que varios modelos de cáncer de ratón diferentes —que incluían cáncer de mama, de colon y melanoma— tratados con aspirina mostraron una menor tasa de metástasis en otros órganos, como los pulmones y el hígado, en comparación con ratones no tratados. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature, “el hallazgo allana el camino hacia el uso de inmunoterapias antimetastásicas más eficaces”. 

0