cáncer

cáncer

Dos ensayos clínicos prueban un inmunomodulador para mejorar la inmunoterapia contra el cáncer

La inmunoterapia contra el cáncer y, en concreto, los llamados inhibidores de punto de control, han mejorado el pronóstico de diversos tipos de tumores. Sin embargo, no son eficaces en todas las personas. Dos ensayos clínicos en fases iniciales han probado a añadir a esta terapia un tipo de inmunomodulador en pacientes con cáncer de pulmón y con linfoma Hodgkin, con aparentes buenos resultados. Los resultados se publican en la revista Science.  

Los tumores secundarios provocados por la terapia con células CAR-T son muy raros, según un estudio

Las terapias con células CAR-T pueden producir, en algunos casos, tumores secundarios al tratamiento. Hace unos meses, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) comunicó que estaba evaluando este riesgo. Ahora, un estudio realizado en el Centro Médico de la Universidad de Stanford (EE.UU.) ha seguido la evolución de 724 pacientes que recibieron este tipo de tratamientos desde el año 2016. De ellos, 14 desarrollaron otro tumor de la sangre, pero solo uno fue un linfoma de células T que podría ser consecuencia directa de la terapia. Además, los análisis posteriores descartaron esta relación. Los resultados se publican en la revista NEJM

La herencia genética influye en el tipo de cáncer y en su pronóstico

La visión clásica describe la mayor parte de los casos de cáncer como el resultado de mutaciones que suceden por azar y se acumulan a lo largo de la vida. Ahora, un estudio afirma romper ese paradigma. Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) ha descrito que la genética que heredamos influye en la vigilancia que nuestras defensas hacen de esas mutaciones, condicionando el tipo de tumor que se pueda desarrollar y en su pronóstico. Los resultados, que se refieren de momento al cáncer de mama, se publican en la revista Science.   

La vitamina D favorece la presencia de bacterias intestinales ‘anticáncer’ en ratones

La vitamina D mejora la respuesta a la inmunoterapia contra el cáncer en ratones mediante el microbioma intestinal, según un estudio publicado en Science. Estudios previos ya habían estudiado el papel de la vitamina D en la modulación inmunitaria del cáncer. Ahora, los autores sugieren que este nutriente actúa sobre las células epiteliales intestinales, alterando la composición del microbioma y favoreciendo a una especie de bacteria llamada Bacteroides fragilis, que regula la inmunidad contra el cáncer.  

Una comisión alerta del desconocimiento sobre el impacto del cáncer de mama en la esfera social y personal

A pesar de que la mortalidad por cáncer de mama haya disminuido más del 40 % en la mayoría de los países de ingresos altos, una comisión de The Lancet alerta de que, en 2040 un millón de personas morirán por esta enfermedad, especialmente, en países de renta media y baja. Las autoras ponen de relieve algunas de las lagunas de conocimiento que persisten sobre esta neoplasia, como el desconocimiento sobre el número de pacientes que viven con cáncer de mama metastático y sus necesidades, o los costes asociados al cáncer de mama –incluidos los costes físicos, psicológicos, sociales y económicos– que, según las autoras, son inmensos pero están infravalorados y muchos no se reflejan en los indicadores sanitarios mundiales. 

Reacciones: algunos fármacos análogos de la progesterona aumentan el riesgo de desarrollar un tipo de tumor cerebral, según un estudio

Un trabajo desarrollado en Francia y que ha incluido más de 100.000 mujeres ha encontrado una relación entre el uso prolongado de algunos análogos de la hormona progesterona —utilizados como método anticonceptivo o como terapia hormonal sustitutiva— y un aumento del riesgo de desarrollar un meningioma, un tipo de tumor cerebral generalmente benigno. Los resultados se publican en la revista The BMJ. 

Reacciones: los cigarrillos electrónicos pueden provocar cambios epigenéticos asociados con el cáncer incluso a corto plazo

Un equipo internacional de investigadores ha examinado en más de 3.500 muestras los efectos epigenéticos del tabaco y de cigarrillos electrónicos en el tiempo. Sus resultados indican que estos últimos también pueden provocar cambios asociados a un aumento del riesgo de cáncer incluso al poco tiempo de empezar a utilizarlos. Publican el estudio en la revista Cancer Research

Reacción: evalúan nuevas pruebas para el cribado del cáncer colorrectal mediante la detección de ADN en heces y en sangre

Dos estudios publicados en el New England Journal of Medicine evalúan pruebas de cribado de cáncer colorrectal que podrían ser alternativas a la existente prueba inmunoquímica fecal (FIT, por sus siglas en inglés), que detecta sangre oculta en las heces. El primer estudio usa una prueba de nueva generación que detecta ADN en heces y que tiene una sensibilidad superior al FIT, del 93,9 % para el cáncer colorrectal y el 90,6 % para la neoplasia (formación de tumor) avanzada. El segundo usa una prueba de detección de ADN en la sangre con una sensibilidad de 83 % para cáncer colorrectal y de 90 % para la neoplasia avanzada.   

Reacción: una terapia de estimulación sensorial contrarresta el daño cognitivo de la quimioterapia en ratones

Un tratamiento que emplea luces y pulsos de sonido puede proteger a los ratones del deterioro cognitivo asociado con la quimioterapia, según un equipo de investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts de Estados Unidos. Los beneficios son mayores cuando se usa la terapia de forma temprana y preventiva al mismo tiempo que la quimioterapia, dice el estudio, publicado en Science Translational Medicine. Ya se había estudiado el uso de esta terapia no invasiva de estimulación sensorial para aliviar otras patologías.  

Reacción al estudio que encuentra mayor riesgo de cáncer en hombres con problemas de fertilidad y en sus familiares

Una investigación realizada en Estados Unidos ha analizado datos de más de 300.000 personas y ha encontrado que, tanto los hombres con problemas de fertilidad como sus familiares, tienen un mayor riesgo de desarrollar diversos tipos de cáncer y a una edad más temprana. Los resultados se publican en la revista Human Reproduction.