cáncer

cáncer

Preguntas y respuestas sobre los tratamientos con células CAR-T y el riesgo de tumores secundarios

Las agencias reguladoras del medicamento de Estados Unidos y de Europa han emitido sendos comunicados informando de un posible riesgo de desarrollar ciertos tipos de tumores tras un tratamiento de inmunoterapia con células CAR-T. ¿Qué sabemos hasta ahora? ¿Cuál es el riesgo real? ¿Se mantiene el balance riesgo-beneficio? ¿Ha cambiado algo tras estas alertas? Respondemos a estas preguntas con las opiniones de expertos y con los datos disponibles en la actualidad. 

Los datos de cáncer de próstata en los últimos 40 años sugieren un sobrediagnóstico

Un estudio ha analizado los datos sobre incidencia y mortalidad por cáncer de próstata en 26 países de Europa entre 1980 y 2020. Sus conclusiones son que los nuevos diagnósticos han aumentado debido a la generalización en el uso de las pruebas del PSA [antígeno prostático específico], pero las tasas de mortalidad no se han beneficiado de forma paralela. Esto sugiere un posible sobrediagnóstico, es decir, la detección de tumores inofensivos que probablemente no causen síntomas ni la muerte del paciente a lo largo de su vida. Los resultados se publican en la revista The BMJ. 

La exposición a campos de radiofrecuencia de los teléfonos móviles no está asociada con mayor riesgo de cáncer

La exposición a la radiación por el uso de teléfonos móviles no incrementa el riesgo de cáncer de cerebro, con pruebas de certeza “moderada”, según una revisión sistemática. La exposición a antenas de transmisión tampoco está asociada a leucemias infantiles. El trabajo fue financiado en parte por la OMS y se publica en Environmental International. 

Los ratones con alzhéimer desarrollan menos tumores colorrectales

Los ratones con enfermedad de Alzheimer son más resistentes al desarrollo de tumores colorrectales, según afirma un estudio. Una relación inversa entre alzhéimer y cáncer ya se había evidenciado en estudios epidemiológicos en seres humanos. Un desequilibrio en ciertas bacterias intestinales contribuye a esta correlación negativa en ratones, agrega el artículo publicado en PNAS. 

La dieta ‘keto’ mejora los resultados de un fármaco contra el cáncer de páncreas en ratones

Una dieta cetogénica mejora los resultados de una terapia contra el cáncer de páncreas en ratones, según afirma un estudio publicado en Nature. El equipo de investigación en EE.UU. alimentó a los animales con una dieta rica en grasa y baja en carbohidratos antes de administrarles un nuevo fármaco, actualmente en fase de ensayos clínicos; en ausencia de glucosa, el cuerpo transforma la grasa en cuerpos cetónicos. El fármaco bloquea el metabolismo de las grasas –la única fuente de energía del cáncer mientras los ratones sigan esta dieta– y frena el crecimiento de los tumores de páncreas.

La prueba fecal de cribado de cáncer colorrectal se asocia con menor riesgo de muerte

El uso de la prueba inmunoquímica fecal (FIT, por sus siglas en inglés) para el cribado de cáncer colorrectal está asociado con una reducción del 33 % del riesgo de muerte por esta enfermedad, según afirma un estudio. La investigación, publicada en JAMA Network Open, analiza los datos de más de 10.000 personas entre 52 y 85 años en EE. UU.  

El tipo de endometriosis influye en el riesgo de sufrir cáncer de ovario

Diversos estudios habían relacionado la endometriosis con un aumento en el riesgo de desarrollar un cáncer de ovario. Una nueva investigación realizada en Estados Unidos y con cerca de medio millón de mujeres ha confirmado esta asociación. Aunque el riesgo absoluto sigue siendo bajo, la probabilidad global es cuatro veces superior a la de la población general. Sin embargo, el riesgo es mayor cuando la endometriosis es de tipo infiltrante o cuando se desarrolla un endometrioma en el ovario. Las autoras, que publican los resultados en la revista JAMA, plantean la posibilidad de realizar cribados en estas mujeres, porque “la medicina de precisión es algo más que solo genética”.

La terapia hormonal para el cáncer de mama tiene un efecto protector contra la demencia en mayores de 65 años

La terapia hormonal para tratar el cáncer de mama está asociada con menor riesgo de enfermedad de Alzheimer y demencia en mujeres de más de 65 años, según afirma un estudio. El análisis retrospectivo se basa en datos de más de 18.000 mujeres con cáncer de mama en EE UU: dos tercios de ellas habían recibido terapia hormonal y un tercio no. Este “efecto protector” de la terapia hormonal se reduce con la edad y varía según el grupo étnico, agrega el artículo publicado en JAMA Network Open

 

Encuentran microproteínas presentes exclusivamente en el cáncer de hígado, lo que podría servir para el diseño de vacunas

Una investigación liderada desde el Instituto de Investigación del Hospital del Mar (Barcelona) y con participación de investigadores del CIMA (Universidad de Navarra) y de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) ha desvelado la existencia de microproteínas presentes de forma prácticamente exclusiva en el carcinoma hepatocelular, la forma más común de cáncer de hígado. Estas estructuras, que parecen encontrarse en un porcentaje significativo de pacientes, podrían servir para el desarrollo de vacunas específicas frente a este tipo de tumores. Los resultados se publican en la revista Science Advances.  

El talco es clasificado como “probablemente carcinogénico para humanos” por la IARC

El talco ha sido clasificado como “probablemente carcinogénico para los seres humanos” por la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), una agencia de la Organización Mundial de la Salud. En un comunicado, la IARC informa de que, tras revisar exhaustivamente la literatura científica disponible, el grupo de trabajo de expertos clasificó el talco como probablemente carcinógeno para los seres humanos (Grupo 2A) “basándose en una combinación de pruebas limitadas de cáncer en humanos (para el cáncer de ovario), pruebas suficientes de cáncer en animales de experimentación y pruebas mecanísticas sólidas de que el talco presenta características clave de carcinógenos en células primarias humanas y sistemas experimentales”. En el mismo monográfico, la agencia clasificó el acrilonitrilo como “carcinogénico para humanos” (Grupo 1). Es un producto químico utilizado en la fabricación de fibras para textiles, caucho sintético y plásticos. Ambas evaluaciones se publican en un artículo en The Lancet Oncology