SMC España

SMC España
Cargo
Temas

Las sinapsis en neuronas individuales no siguen una única estrategia durante el aprendizaje como se creía

Un nuevo estudio arroja luz sobre el modo en que el cerebro ajusta su ‘cableado’ durante el aprendizaje y concluye que distintos segmentos dendríticos de una misma neurona siguen reglas distintas para comunicarse mediante sus conexiones –sinapsis–. Los hallazgos cuestionan la idea de que las neuronas siguen una única estrategia de aprendizaje y ofrecen una nueva perspectiva sobre cómo el cerebro aprende y adapta su comportamiento. El trabajo, realizado en ratones, se publica en la revista Science. 

El 15 % de los cultivos mundiales podrían estar contaminados por metales pesados

Hasta 1.400 millones de personas estarían viviendo en zonas con suelos contaminados por metales pesados como el arsénico, el cadmio, el cobalto, el cromo, el cobre, el níquel y el plomo, según una investigación publicada en Science. El trabajo, que ha utilizado datos de más de 1.000 estudios, calcula que entre el 14 y el 17 % de las tierras de cultivo de todo el mundo podrían estar contaminadas por, al menos, un metal tóxico. El cadmio es el más extendido, especialmente en el sur y el este de Asia, zonas de Oriente Medio y África. 

Un estudio halla una probabilidad de tres sigma de actividad biológica fuera de nuestro sistema solar

Utilizando datos del telescopio espacial James Webb (JWST), un grupo de astrónomos ha detectado las huellas químicas de sulfuro de dimetilo (DMS) y disulfuro de dimetilo (DMDS), en la atmósfera del exoplaneta K2-18b, que orbita alrededor de su estrella en la zona habitable. La detección ha sido publicada en The Astrophysical Journal Letters

El polen de los campos abonados con nitrógeno podría provocar más alergias

En las últimas décadas, la tasa de alergias al polen ha aumentado en todo el mundo. Una de las razones que se barajan es el incremento de los contaminantes atmosféricos de nitrógeno. Ahora, un estudio publicado en la revista The Lancet Planetary Health estima que los campos fertilizados con nitrógeno liberan seis veces más polen y que este es cinco veces más alergénico que el procedente de campos no abonados. 

El nivel de microplásticos en el medioambiente podría ser tres veces mayor en 2060 que en 2019

Una investigación publicada en Science Advances concluye que el nivel de microplásticos en el medioambiente podría ser tres veces mayor en 2060 que en 2019, incluso si se aplica uno de los dos escenarios políticos más ambiciosos propuestos por la OCDE para reducir plásticos.  

Dos ensayos clínicos muestran la seguridad de las terapias de células madre contra el párkinson

Dos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para la enfermedad de Parkinson. Los trabajos, publicados en Nature, investigan el uso de células derivadas de células madre pluripotentes inducidas humanas y de células madre embrionarias humanas, respectivamente. El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. La terapia celular, que repone las neuronas productoras de dopamina en el cerebro, podría proporcionar un tratamiento con menos efectos adversos que los actuales. Sin embargo, es necesario seguir investigando para comprobar la eficacia y los beneficios de estas nuevas terapias.  

El informe anual sobre el clima en Europa destaca temperaturas récord y lluvias intensas en 2024

El año 2024 fue el más cálido en Europa, con temperaturas récord en casi la mitad del continente, según el informe anual sobre el estado del clima en Europa, publicado por el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El informe destaca 2024 como uno de los diez años más lluviosos desde 1950 y calcula que las borrascas e inundaciones afectaron a 413.000 personas en Europa y que al menos 335 personas perdieron la vida. 

Un sistema de inteligencia artificial ayuda a las personas ciegas a orientarse

Un equipo ha desarrollado un wearable diseñado para ayudar en la navegación a personas ciegas o con problemas de visión. Este sistema utiliza algoritmos de inteligencia artificial (IA) para sondear el entorno y enviar señales al usuario cuando se acerca a un obstáculo u objeto. La tecnología, que se presenta en Nature Machine Intelligence, se probó con robots humanoides y participantes ciegos y con visión parcial en entornos tanto virtuales como reales.  

El uso de tecnología puede reducir el riesgo de deterioro cognitivo en mayores de 50 años

Según un metaanálisis publicado en Nature Human Behaviour, el uso generalizado de la tecnología digital puede estar asociado a menores tasas de deterioro cognitivo en personas mayores de 50 años. Los resultados del estudio –que analizó 57 trabajos en los que participaron más de 400.000 personas con una edad media de 69 años– parecen contradecir la hipótesis de que el uso cotidiano de la tecnología debilita la capacidad cognitiva.

Un estudio calcula el riesgo de futuros cánceres como consecuencia de las exploraciones TAC en Estados Unidos

Un modelo diseñado por un equipo de investigadoras de Estados Unidos calcula que, en ese país, en 2023 se realizaron alrededor de 93 millones de exploraciones mediante tomografía computarizada (TC o TAC). La investigación, publicada en JAMA Internal Medicine, estima que la radiación de estas exploraciones podría generar 103.000 futuros cánceres. Si continua la misma tendencia, en Estados Unidos los cánceres asociados a estas exploraciones supondrían el 5 % de todos los nuevos diagnósticos de cáncer al año.