SMC España

SMC España
Cargo
Temas

Reacción: dos análisis revisan la eficacia de trasplantes fecales para tratar infecciones por ‘C. difficile’ y enfermedades del intestino irritable

El trasplante de microbiota fecal se puede administrar por cápsulas orales, colonoscopia o enema rectal, entre otras vías. Dos metaanálisis evalúan sus beneficios y efectos secundarios para tratar dos tipos de enfermedad. El primero se enfoca en infecciones recurrentes con Clostridioides difficile, una bacteria que puede causar diarreas muy graves; incluye seis estudios en Europa y América del Norte con 320 adultos y concluye que en personas immunocompetentes el trasplante fecal es más eficaz que los antibióticos. El segundo se centra en enfermedades del intestino irritable, como la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn; incluye 12 estudios con 550 participantes y tiene resultados menos claros. 

0

Reacciones al mal estado de conservación de las aves acuáticas en Doñana

Especies de aves habituales en las marismas de Doñana como el fumarel común, el porrón pardo, la cerceta pardilla, el aguilucho lagunero o la pagaza piconegra han registrado un descenso de su población desde hace más de una década, una tendencia que se aceleró desde 2019. Es una de las conclusiones del Informe sobre el estado de conservación de las aves acuáticas en Doñana, publicado hoy por SEO/BirdLife. 

0

Reacción: un fármaco puede retrasar los síntomas más tempranos de la esclerosis múltiple

Un estudio llevado a cabo con 89 pacientes ha mostrado que el fármaco teriflunomida es capaz de retrasar la aparición de síntomas de esclerosis múltiple en personas cuyas resonancias muestran señales preliminares de la enfermedad, aunque todavía no haya empezado a tener síntomas. El trabajo todavía no se ha publicado en una revista científica y sus resultados han sido compartidos en un congreso de la Asociación Americana de Neurología. 

0

Reacciones: prueban una nueva técnica para mejorar la terapia génica contra el párkinson

Un estudio liderado por investigadores españoles y publicado en Science Advances ha probado una nueva técnica para mejorar los tratamientos de terapia génica contra el párkinson. Usando ultrasonidos, han logrado abrir la barrera hematoencefálica en zonas específicas, permitiendo que los virus usados en la terapia la atraviesen y lleguen mejor a las áreas cerebrales deseadas. Tras probarlo en monos y en tres pacientes en los pacientes no se administró terapia génica, sino que se probó la eficacia de la técnica mediante un marcador radiactivo que en condiciones normales no atraviesa la barrera hematoencefálica—, sus conclusiones son que la técnica es segura y factible y “podría permitir intervenciones tempranas y frecuentes para tratar enfermedades neurodegenerativas”. 

 

0

Reacciones al ensayo en fase 1 de un nuevo prototipo de vacuna universal contra la gripe

Un estudio publicado en la revista Science Translational Medicine muestra los resultados de un ensayo en fase 1 de una nueva vacuna de amplio espectro contra la gripe. Preparada en forma de nanopartículas que contienen el tallo de la hemaglutinina H1 –una región que suele conservarse en diferentes subtipos del virus–, en general, los participantes toleraron bien la vacuna y solo mostraron efectos secundarios leves, como sensibilidad y dolores de cabeza. El prototipo generó una respuesta de anticuerpos frente al grupo 1 de los virus de la gripe en todas las franjas de edad. 

0

Reacción: identifican bacterias resistentes a antibióticos en carne vendida en supermercados de Oviedo

Un equipo de investigación con miembros de la Universidad de Santiago de Compostela y del Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo ha analizado la presencia de bacterias potencialmente patogénicas en 100 muestras de carne compradas en supermercados de Oviedo en 2020. Las investigadoras encontraron bacterias E. coli que producen enzimas que convierten a las bacterias en resistentes a varios tipos de antibióticos en más de la mitad de las muestras de pavo (68 %) y de pollo (56 %), y con menor frecuencia en muestras de ternera (16 %) y de cerdo (12 %). También hallaron bacterias E. coli que pueden causar infecciones urinarias. El equipo presentó estos resultados en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID), que se está celebrando en Copenhague (Dinamarca) hasta el 18 de abril. 

0

Reacción: una deportista concluye su aislamiento voluntario en una cueva de Granada tras 500 días sin salir al exterior

Una deportista llamada Beatriz Flamini ha salido hoy de una cueva ubicada en la provincia de Granada, donde se aisló voluntariamente a 70 metros de profundidad durante 500 días, sin tener contacto con el exterior. Se trata de un proyecto de superación personal que fue seguido por un equipo de producción documental. En la iniciativa participan equipos de Psicología experimental y Fisiología del comportamiento de la Universidad de Granada, de Neuropsicología clínica de la Universidad de Almería y de Kronohealth, una spin-off del laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia. 

0

Reacciones: el uso de audífonos reduce el riesgo de demencia en personas con problemas de audición

Un estudio de la Comisión Lancet en 2020 estimó que la pérdida de audición se asocia al 8 % de los casos de demencia en el mundo. Ahora, un trabajo ha analizado datos de más de 400.000 personas recogidos en el Biobanco de Reino Unido. Sus conclusiones son que el riesgo de desarrollar demencia es un 42 % mayor en las personas con problemas de audición, pero este aumento del riesgo desaparece en aquellas que utilizan audífonos. Según los autores, cuyo trabajo se publica en The Lancet Public Health, los datos “resaltan la necesidad urgente de introducir audífonos de forma precoz cuando alguien empieza a experimentar problemas auditivos”.

0

Reacciones: estudian durante veinte años el bienestar psicológico de los niños y niñas nacidos por reproducción asistida con terceros

Una investigación de dos décadas de duración no ha encontrado diferencias en el bienestar psicológico ni en la calidad de las relaciones familiares entre los niños y niñas nacidos por reproducción asistida con intervención de terceros (con donación de gametos o subrogación) y los nacidos de forma natural. Los resultados, publicados en Developmental Psychology, sugieren que es mejor hablarles pronto de sus orígenes biológicos, en la edad preescolar. 

0