oceanografía

oceanografía

Una investigación afirma que es poco probable un colapso de la AMOC en este siglo

El principal sistema de corrientes del océano Atlántico —la AMOC por sus siglas en inglés podría debilitarse sin colapsar en este siglo, según afirma una modelización publicada en Nature. Esta conclusión contradice estudios anteriores que predecían el colapso de la AMOC alrededor del 2050. La investigación utiliza modelos en los que incluyen cambios extremos en las concentraciones de gases de efecto invernadero y en los niveles de agua dulce del Atlántico Norte. Este sistema de corrientes oceánicas interviene en la regulación de las temperaturas del planeta. 

Un estudio muestra que la pesca de fondo se redujo un 81 % en los ecosistemas de aguas profundas protegidos, pero las infracciones continúan

Desde la aplicación de vedas protectoras en 2022, la pesca de fondo en aguas europeas ha disminuido en un 81 % en 87 ecosistemas marinos vulnerables situados a entre unos 400 a 800 metros de profundidad, según revela un estudio publicado en Science Advances. Sin embargo, según los autores, estas regiones de aguas profundas siguieron recibiendo muchas incursiones de buques españoles y franceses. 

Concluye sin acuerdo la que debía ser la última ronda de negociaciones del tratado de plásticos

De madrugada en Busán (Corea del Sur), ha concluido sin tratado el quinto período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación de las Naciones Unidas para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos (INC-5). Los más de 100 países que han participado en la que debía ser la última ronda de negociaciones se han emplazado a seguir negociando, informa Reuters.  

La expansión de la acuicultura marina puede desnaturalizar los océanos

Una revisión publicada en la revista Science Advances analiza cómo la expansión de la acuicultura marina —el cultivo de organismos acuáticos en el océano— puede generar riesgos, como la degradación del medioambiente marino. El estudio forma parte de un número especial de la revista dedicado a esta industria en crecimiento. 

Reacciones: esqueletos de esponjas marinas sugieren que la temperatura global ya ha superado el límite de los 1,5 ºC

Las temperaturas medias globales de la superficie podrían haber superado ya los 1,5 °C de calentamiento y podrían superar los 2 °C para finales de la década, según sugiere un artículo publicado en Nature Climate Change. Las proyecciones se basan en 300 años de registros de temperatura oceánica conservados en esqueletos de esponjas del Caribe. 

Reacción: las olas de calor marinas duran hasta el doble en aguas profundas respecto a la superficie

La mayoría de las investigaciones han estudiado las olas de calor marinas en la superficie del mar. Ahora, un estudio publicado en Nature Climate Change analiza los efectos de estos fenómenos en profundidades de hasta 2.000 metros. La investigación, elaborada con datos de olas ocurridas entre 1993 y 2019, muestra que estas suelen ser más intensas entre los 50 y 200 metros, y que su duración aumenta hasta el doble con la profundidad en comparación con la superficie, lo que repercute en la fauna marina que habita en esa zona. 

Reacciones: el principal sistema de corrientes del océano Atlántico podría colapsar a mediados de siglo

La Circulación Meridional del Atlántico (AMOC por sus siglas en inglés), un gran sistema de corrientes oceánicas que transportan el agua caliente de los trópicos hacia el Atlántico Norte, podría colapsar alrededor del año 2050 y provocar graves consecuencias sobre el clima, según las estimaciones de investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca). El IPCC consideraba poco probable que se produjera un colapso total durante el siglo XXI. Los resultados se publican en la revista Nature Communications y los autores no descartan que este colapso pueda ser parcial. 

Reacciones al plan de Japón de verter al Pacífico aguas residuales tratadas de la central de Fukushima

Esta semana, Japón ha empezado con las pruebas de unas nuevas instalaciones diseñadas para verter al Pacífico aguas residuales tratadas de la central nuclear de Fukushima Daiichi. El agua se ha utilizado para refrigerar el reactor fundido. Tras llenar más de 1.000 depósitos, el almacenamiento debería llegar a su máxima capacidad a principios del año que viene.