calor

calor

Un informe global documenta la espiral de impactos meteorológicos y climáticos ocurridos en 2024

Los claros indicios del cambio climático inducido por el ser humano alcanzaron nuevas cotas en 2024 y algunas de las consecuencias serán irreversibles durante cientos o miles de años, según el informe Estado Mundial del Clima 2024 de la Organización Meteorológica Mundial. En él también se subrayan los enormes impactos económicos y sociales derivados de las condiciones meteorológicas extremas. 

Los períodos largos de calor extremo podrían acelerar la edad biológica en más de dos años en personas mayores

Una investigación ha analizado cómo influye el calor extremo en la edad biológica de poblaciones de edad avanzada, en concreto, de Estados Unidos. El estudio, publicado en Science Advances, contó con muestras de sangre de más de 3.600 adultos con una edad media de 68 años recogidas entre 2010 y 2016. El equipo comparó las tendencias de envejecimiento epigenético con los días de calor extremo en los lugares de residencia de los participantes. Los modelos mostraron que más días de calor o calor a largo plazo durante una horquilla de uno a seis años aumentaban la edad biológica de los participantes más de dos años.  

Las muertes relacionadas con la temperatura podrían aumentar un 50 % en Europa a finales de siglo

Un equipo internacional ha analizado datos de temperatura y mortalidad en 854 zonas urbanas de Europa y ha estimado que las muertes relacionadas con la temperatura podrían aumentar en un 50 % a finales de siglo –lo que supondría hasta 2,3 millones de muertes más– si no se toman medidas de mitigación del cambio climático. Este porcentaje es incluso mayor en zonas del sur del continente, como España. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine.

El primer día sin hielo en el Ártico podría ocurrir antes de 2030

Dentro de tres a seis años podría registrarse el primer día sin hielo en el Ártico si ocurren una serie de fenómenos meteorológicos extremos –como un otoño, invierno y primavera inusualmente cálidos en la región–, según un estudio que compara varios modelos y escenarios en Nature Communications. El día sin hielo se refiere a un día con una cobertura de hielo en el océano Ártico menor de 1 millón de kilómetros cuadrados; la cobertura media era de 6,85 millones de kilómetros cuadrados entre 1979 y 1992. 

La mayoría de los sitios de Norteamérica que acogerán el Mundial de Fútbol de 2026 presentan un alto riesgo de calor extremo

Diez de los 16 estadios que acogerán la Copa Mundial de Fútbol masculino de la FIFA 2026 en México, Estados Unidos y Canadá presentan un riesgo “muy elevado” de condiciones de estrés térmico extremo, según afirma un estudio publicado en Scientific Reports. Usando datos procedentes del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, el análisis concluye que el riesgo será más elevado en los estadios de Arlington, Houston (EE. UU.) y Monterrey (México). 

Proponen un nuevo sistema de alerta temprana para estimar muertes por frío o calor

Un nuevo modelo de previsión epidemiológico podría ofrecer un mejor sistema de alerta temprana de salud relacionada con la temperatura, según una investigación publicada en Science Advances. La herramienta, llamada Forcaster.Health, podría emitir predicciones de mortalidad al menos 10,5 días antes de episodios de frío y 8,3 días de episodios de calor. En su diseño han participado la Universitat Pompeu Fabra e ISGlobal.

El incremento de los incendios forestales aumenta la temperatura de la superficie terrestre

Los incendios forestales más frecuentes y severos aumentan la temperatura de la superficie terrestre expuesta un año después del fuego, según un análisis de datos de bosques obtenidos por satélite entre 2003 y 2016. En las últimas décadas, los grandes incendios han duplicado o triplicado su tamaño medio en el este de España, en Canadá y en el oeste de Estados Unidos, tal y como recoge la investigación publicada en Nature. Los autores piden que se tengan en cuenta sus efectos en la temperatura superficial a la hora de gestionar los bosques.  

El cambio climático y el envejecimiento de la población acentuarán las disparidades en las muertes por frío y calor en Europa

Un estudio de modelización publicado en The Lancet Public Health que utiliza datos de 854 ciudades europeas calcula que las muertes por calor se triplicarán en Europa hacia 2100 con las políticas climáticas actuales. Se proyecta una ligera disminución en las muertes relacionadas con el frío, mientras que las muertes por calor aumentarán en todas las partes de Europa. Las áreas más afectadas incluirán España, Italia, Grecia y zonas de Francia. Actualmente, en Europa mueren alrededor de ocho veces más personas por frío que por calor, pero se estima que esta proporción disminuirá considerablemente para finales de siglo. 

Las medidas de adaptación en Europa evitaron un 80 % de las muertes por calor en 2023

La mortalidad por calor en Europa hubiera sido un 80 % más alta el año pasado sin las medidas de adaptación recientes al aumento de temperaturas, como cambios de infraestructuras y de comportamiento de la ciudadanía, estima una investigación liderada por ISGlobal. El estudio, que se publica en Nature Medicine, calcula que en 2023 murieron más de 47.000 personas por el calor en 35 países europeos –la segunda cifra más alta en el periodo 2015-2023, detrás de 2022–. La mortalidad relacionada con el calor fue mayor en países del sur de Europa como España (175 muertes por millón de personas), Italia (209) y Grecia (393).