cambio climático

cambio climático

Revisan los peligros del cambio climático para las plantas y las posibilidades de adaptación

Los cambios provocados por la crisis climática —como su impacto en las precipitaciones y en el aumento de temperaturas— suponen un estrés para las plantas, tanto de entornos silvestres como agrícolas. Un especial publicado en la revista Science reúne cinco artículos en los que se revisa esta problemática, incluyendo las adaptaciones que las plantas pueden adoptar y que podrían aplicarse para combatirla. 

0

Un factor relacionado con la atmósfera podría influir en el aumento de la severidad de las sequías

La demanda evaporativa atmosférica es una medida de la capacidad de la atmósfera para extraer la humedad del suelo e influye en la disponibilidad de agua en la superficie de la Tierra. Un equipo internacional ha analizado datos de sequías mundiales desde 1901 hasta 2022 y ha comprobado que esta demanda ha contribuido a aumentar la gravedad de las sequías en un 40 % desde 1981. Además, esta tendencia se está acelerando y muy probablemente continuará por el cambio climático, sostienen los autores. Los resultados se publican en la revista Nature.

0

Un macroestudio estudia cómo le influyen al oso pardo otras especies y el cambio climático en su distribución geográfica

Una investigación internacional con participación española ha analizado la distribución del oso pardo en Europa y Turquía. Para ello, el equipo ha estudiado más de tres millones de localizaciones pertenecientes a unos 3.000 osos, con datos de las 14 subpoblaciones europeas y turcas de ambientes muy diferentes. La principal conclusión es que los osos ocupan áreas donde se distribuyen las especies que forman parte de su dieta. El estudio, que se publica en Global Change Biology, muestra que la influencia del cambio climático en estas especies repercute también en la distribución de los osos. 

0

Unas políticas climáticas más fuertes salvarían el doble de hielo de los glaciares

Un estudio internacional, publicado en Science, ha descubierto que solo el 24 % de la masa glaciar actual se mantendría si el mundo se calentara hasta los 2,7 °C, la trayectoria establecida por las políticas climáticas actuales. En cambio, si se limitara el calentamiento a 1,5 °C —el objetivo del Acuerdo de París— se conservaría el 54 % de la masa glaciar. 

0

Aves migratorias: cómo sobreviven en un mundo antrópico

Las aves migratorias sufren de manera especial las variaciones climáticas, ecológicas y urbanísticas derivadas del mundo en constante cambio en el que vivimos. Su supervivencia está en riesgo, así como los ecosistemas entre los que desarrollan sus vidas. Analizamos qué amenazas encaran de manera cíclica en sus rutas migratorias y por qué es importante protegerlas. 

0

Experimentar sucesivas catástrofes relacionadas con el clima se asocia a un mayor deterioro de la salud mental

Sufrir catástrofes relacionadas con el cambio climático está asociado con un deterioro acumulativo de la salud mental, es decir, los efectos se agravan con los sucesivos eventos, según afirma un estudio australiano. La investigación, publicada en The Lancet Public Health, se basa en datos longitudinales entre 2009 y 2019 de 5.000 personas que sufrieron daños en su vivienda después de al menos una catástrofe (inundación, incendio forestal o ciclón). 

0

El cambio climático está incrementando los cambios bruscos de temperatura

Un equipo internacional ha analizado los cambios bruscos de temperatura que se dieron en el mundo entre 1961 y 2023. Sus conclusiones son que más del 60 % de las regiones incluidas en el análisis —entre ellas, Europa occidental— han experimentado un aumento de la frecuencia e intensidad de estos cambios repentinos, que pueden poner en peligro la salud, la agricultura o las infraestructuras. Además, la tendencia seguirá al alza como consecuencia del cambio climático. Los resultados se publican en la revista Nature Communications.

0

El informe anual sobre el clima en Europa destaca temperaturas récord y lluvias intensas en 2024

El año 2024 fue el más cálido en Europa, con temperaturas récord en casi la mitad del continente, según el informe anual sobre el estado del clima en Europa, publicado por el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El informe destaca 2024 como uno de los diez años más lluviosos desde 1950 y calcula que las borrascas e inundaciones afectaron a 413.000 personas en Europa y que al menos 335 personas perdieron la vida. 

0

La mayor parte del carbono secuestrado en la tierra está encerrado en depósitos no vivos

Un estudio revela que la mayor parte del dióxido de carbono (CO2) absorbido por los ecosistemas se ha almacenado en material vegetal muerto, suelos y sedimentos, y no en biomasa viva. Estos datos, que sugieren que las reservas de carbono terrestre son más resistentes y estables de lo que se creía, son cruciales para diseñar futuras estrategias de mitigación del cambio climático y optimizar los esfuerzos de secuestro de carbono. Los hallazgos se publican en la revista Science. 

0

¿Son los fenómenos meteorológicos extremos la única amenaza del cambio climático?

Pese a las abrumadoras evidencias, los mensajes negacionistas del cambio climático han encontrado su altavoz en determinadas redes sociales. En esta estrategia de desinformación cobra importancia el intento de desprestigiar a la comunidad científica, en general, y a las personas que investigan el clima o que se dedican a elaborar predicciones meteorológicas, en particular. Sin embargo, el estudio del clima, la predicción y vigilancia de los fenómenos meteorológicos adversos redundan en el bienestar de toda la sociedad. 

1