cambio climático

cambio climático

Pep Canadell: “Cada ciudadano tiene la responsabilidad de presionar a los gobiernos, que se han comprometido a emisiones cero en 2050”

Las emisiones mundiales de carbono procedentes de combustibles fósiles han vuelto a aumentar en 2023, alcanzando niveles récord, hasta llegar a los 36.800 millones de toneladas de CO2. Esto significa que están un 1,4 % por encima de los niveles previos a la pandemia de covid-19. Es una de las previsiones del informe Global Carbon Budget 2023 que el investigador Pep Canadell presentó en una sesión informativa organizada por el SMC España. 

0

Reacciones: hay un 50 % de probabilidades de que el calentamiento supere los 1,5 ºC en siete años

Con el nivel actual de emisiones, existe un 50 % de posibilidades de que la temperatura del planeta supere el objetivo de los 1,5 ºC de forma constante en siete años. Es una de las previsiones del informe Global Carbon Budget 2023, que estima que las emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles alcancen máximos históricos en 2023, llegando a los 36.800 millones de toneladas, un 1,1 % más que en 2022. El informe, que se publica en la revista Earth System Science Data, muestra que, en el conjunto de la Unión Europea y en Estados Unidos, las emisiones han disminuido, mientras que siguen aumentando en India y China. 

0

Reacciones: la temperatura global marca un nuevo récord de calor en los últimos 12 meses

Un estudio de atribución elaborado por la organización Climate Central concluye que, desde noviembre de 2022 hasta octubre de 2023, las temperaturas globales registraron un nuevo récord, superando los 1,3 ºC por encima de los niveles preindustriales. Según estos datos, sería el período de 12 meses más caluroso que se ha registrado hasta la fecha. El análisis muestra que, en este período, 5.700 millones de personas estuvieron expuestas a, al menos, 30 días de temperaturas superiores a la media, entre ellas, la mayoría de la población española.  

0

Reacción: el riesgo de morir en un hospital por causas respiratorias es mayor en verano que en invierno

Un estudio ha analizado la asociación entre la temperatura ambiente y la mortalidad hospitalaria por enfermedades respiratorias en las provincias de Madrid y Barcelona entre 2006 y 2019. Sus resultados indican que las altas temperaturas del verano fueron responsables del 16 % y del 22,1 % del total de hospitalizaciones mortales por enfermedades respiratorias en Madrid y Barcelona, respectivamente. Según el equipo, liderado por ISGlobal, “a menos que se adopten medidas de adaptación eficaces en los centros hospitalarios, el calentamiento global podría agravar la mortalidad de los pacientes ingresados por enfermedades respiratorias durante el período estival”. La investigación se publica en la revista The Lancet Regional Health – Europe

0

Reacciones: el presupuesto de carbono disponible para cumplir con los objetivos de París es más reducido de lo que se pensaba

La cantidad de carbono disponible para emitir sin sobrepasar el límite de 1,5 ºC del Acuerdo de París ―lo que se denomina presupuesto de carbono― podría agotarse en los próximos seis años, según sugiere un estudio publicado en Nature Climate Change. Los resultados se basan en una reevaluación de las estimaciones existentes e indican que los presupuestos de carbono podrían ser más bajos de lo que se creía. 

0

Reacción: el cambio climático podría empeorar la calidad del lúpulo empleado en las cervezas europeas

Una investigación ha recopilado datos sobre el rendimiento del lúpulo cervecero y el contenido alfa ―que le da a la cerveza su aroma amargo y afecta a la calidad― entre 1971 y 2018 en zonas productoras de lúpulo de Alemania, República Checa y Eslovenia. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, muestran que, respecto a 1994, la producción de lúpulo ha disminuido 0,2 toneladas por hectárea al año y el contenido de amargor alfa ha caído un 0,6 %. Al combinar los datos con modelos climáticos, los autores estiman que para 2050 el rendimiento del lúpulo y el contenido alfa se reducirán entre un 4% - 18% y entre un 20% - 31%, respectivamente. Según los modelos, la causa será el aumento de las temperaturas y sequías más frecuentes y severas fruto del cambio climático. 

0

España y los fenómenos meteorológicos extremos: urge poner en marcha el Observatorio de Salud y Cambio Climático

A las puertas de un episodio de temperaturas inusualmente elevadas para esta época del año, toca hacer balance del verano que hemos vivido, caracterizado por la sucesión de fenómenos meteorológicos extremos en forma de olas de calor, sequía y lluvias torrenciales. La gravedad y complejidad de estos problemas y sus repercusiones en numerosos ámbitos, especialmente en la salud, hacen que sea urgente la puesta en marcha del Observatorio de Salud y Cambio Climático aprobado el pasado mes de julio, con una estructura estable e independiente si se quiere proteger de forma eficaz la salud de la población actual y futura. 

1

Reacciones: un estudio atribuye al cambio climático y a otros factores humanos la gravedad de las inundaciones en Libia y Grecia

Las lluvias torrenciales caídas en Libia hace dos semanas fueron 50 veces más probables por el calentamiento global provocado por la acción humana. Algo similar ocurría con las lluvias caídas en Grecia, Bulgaria y Turquía, que fueron 10 veces más probables por el cambio climático, según concluye un estudio de atribución rápido de la Word Weather Attribution (WWA). La investigación apunta a que la tragedia en Libia se agravó por otros factores humanos, como construcciones en llanuras inundables y presas en mal estado. Los autores también analizaron las inundaciones registradas en España a principios de septiembre y concluyeron que precipitaciones tan intensas se esperan una vez cada 40 años. 

0