cambio climático

cambio climático

Trump firma que Estados Unidos vuelva a abandonar el Acuerdo de París

Tal y como anunció, el nuevo presidente de Estados Unidos, Donal Trump, ha firmado en su primer día de mandato una orden ejecutiva para que Estados Unidos se retire del Acuerdo de París. Se trata de la segunda vez que Trump retira a su país de los estados firmantes del acuerdo más importante contra el cambio climático, como ocurrió en 2020.

0

El cambio en los materiales de construcción podría servir para almacenar miles de millones de toneladas de carbono

Un equipo de investigadores estadounidenses ha calculado que la sustitución de los materiales de construcción convencionales en las nuevas infraestructuras por alternativas que capturen CO2 —como la mezcla de agregados de carbono en el hormigón o el uso de materiales de origen biológico en los ladrillos— podría servir para almacenar miles de millones de toneladas de dióxido de carbono al año. Según el estudio, que se publica en la revista Science, la medida podría ayudar a alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. 

0

Dos informes de la IPBES proponen cambios globales para afrontar las crisis ambientales actuales

Reunida en la ciudad de Windoek (Namibia), la plenaria de la IPBES –Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas– ha ratificado dos nuevos informes: la Evaluación de Nexos y la Evaluación de Cambio Transformador. Tres de sus autoras explicaron los principales resultados y los cambios que plantean en una sesión informativa organizada por el SMC España. 

0

La población en zonas áridas podría duplicarse en 2100 con el peor escenario de cambio climático

Más de tres cuartas partes de la superficie terrestre sufrieron climas más secos entre 1990 y 2020, en comparación con las tres décadas anteriores, según un nuevo informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. En los últimos 30 años, el 40,6 % de la masa terrestre mundial, excluida la Antártida, se clasifica como tierras áridas, tres puntos porcentuales más que las tres décadas anteriores. El informe, que se presenta en la COP16 sobre desertificación que se está celebrando en Riad (Arabia Saudí), también muestra que en 2020 vivían en zonas áridas 2.300 millones de personas, una población que podría llegar hasta los 5.000 millones en 2100 en el peor de los escenarios de cambio climático. 

0

Un nuevo modelo de aprendizaje automático supera las predicciones meteorológicas actuales

Un artículo publicado en Nature presenta un modelo de aprendizaje automático capaz de elaborar previsiones meteorológicas probabilísticas fiables. El modelo, denominado GenCast, supera a la previsión meteorológica tradicional de medio alcance más eficaz y también es capaz de predecir mejor las condiciones meteorológicas extremas, la trayectoria de los ciclones tropicales y la producción de energía eólica. 

0

El primer día sin hielo en el Ártico podría ocurrir antes de 2030

Dentro de tres a seis años podría registrarse el primer día sin hielo en el Ártico si ocurren una serie de fenómenos meteorológicos extremos –como un otoño, invierno y primavera inusualmente cálidos en la región–, según un estudio que compara varios modelos y escenarios en Nature Communications. El día sin hielo se refiere a un día con una cobertura de hielo en el océano Ártico menor de 1 millón de kilómetros cuadrados; la cobertura media era de 6,85 millones de kilómetros cuadrados entre 1979 y 1992. 

0

De la COP29 al Acuerdo de Heidelberg: el papel de las entidades que financian la investigación en la lucha contra el cambio climático

La financiación ha sido uno de los grandes obstáculos para llegar a un acuerdo en la Cumbre del Clima de Bakú. Una ciencia más sostenible depende también de cómo se financie la investigación. Resulta imprescindible que las instituciones donde se realiza la investigación desarrollen también estrategias para incorporar prácticas más sostenibles y contribuir a la neutralidad climática.

1

La COP29 acuerda que los países ricos aporten 300.000 millones de dólares a las naciones con menos recursos para financiación climática

De madrugada, tras más de dos semanas de negociaciones y al borde del colapso, los participantes de la COP29 en Bakú (Azerbaiyán) alcanzaban un acuerdo para fijar la nueva meta de financiación climática. Finalmente serán, al menos, 300.000 millones de dólares anuales lo que aportarán los países ricos a los de menos recursos hasta 2035, dentro de un compromiso global más amplio de hasta 1,3 billones de dólares dirigidos a estos mismos países. La renovación de este objetivo aparecía contemplada en el Acuerdo de París y servirá para que los gobiernos apoyen a los países en desarrollo en sus acciones climáticas de adaptación, mitigación y daños por la crisis climática. El objetivo anterior –fijado en la Cumbre de Copenhague de 2009– era de 100.000 millones de dólares anuales. 

0

Cambio climático y DANAS más destructivas: ¿estamos preparados?

A la DANA que asoló la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre dejando a su paso más de 200 muertos y numerosos desaparecidos le ha seguido otra posterior, todavía situada sobre la península. ¿Cómo podemos adaptarnos a estos fenómenos extremos? ¿Qué repercusiones tienen en la salud pública? ¿Cómo puede prepararse la ciudadanía? El Science Media Centre España organizó una sesión informativa con dos expertos y una experta del CSIC para analizar estas cuestiones. 

0