cambio climático

cambio climático

El cambio climático está incrementando los cambios bruscos de temperatura

Un equipo internacional ha analizado los cambios bruscos de temperatura que se dieron en el mundo entre 1961 y 2023. Sus conclusiones son que más del 60 % de las regiones incluidas en el análisis —entre ellas, Europa occidental— han experimentado un aumento de la frecuencia e intensidad de estos cambios repentinos, que pueden poner en peligro la salud, la agricultura o las infraestructuras. Además, la tendencia seguirá al alza como consecuencia del cambio climático. Los resultados se publican en la revista Nature Communications.

0

El informe anual sobre el clima en Europa destaca temperaturas récord y lluvias intensas en 2024

El año 2024 fue el más cálido en Europa, con temperaturas récord en casi la mitad del continente, según el informe anual sobre el estado del clima en Europa, publicado por el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El informe destaca 2024 como uno de los diez años más lluviosos desde 1950 y calcula que las borrascas e inundaciones afectaron a 413.000 personas en Europa y que al menos 335 personas perdieron la vida. 

0

La mayor parte del carbono secuestrado en la tierra está encerrado en depósitos no vivos

Un estudio revela que la mayor parte del dióxido de carbono (CO2) absorbido por los ecosistemas se ha almacenado en material vegetal muerto, suelos y sedimentos, y no en biomasa viva. Estos datos, que sugieren que las reservas de carbono terrestre son más resistentes y estables de lo que se creía, son cruciales para diseñar futuras estrategias de mitigación del cambio climático y optimizar los esfuerzos de secuestro de carbono. Los hallazgos se publican en la revista Science. 

0

¿Son los fenómenos meteorológicos extremos la única amenaza del cambio climático?

Pese a las abrumadoras evidencias, los mensajes negacionistas del cambio climático han encontrado su altavoz en determinadas redes sociales. En esta estrategia de desinformación cobra importancia el intento de desprestigiar a la comunidad científica, en general, y a las personas que investigan el clima o que se dedican a elaborar predicciones meteorológicas, en particular. Sin embargo, el estudio del clima, la predicción y vigilancia de los fenómenos meteorológicos adversos redundan en el bienestar de toda la sociedad. 

1

Un informe global documenta la espiral de impactos meteorológicos y climáticos ocurridos en 2024

Los claros indicios del cambio climático inducido por el ser humano alcanzaron nuevas cotas en 2024 y algunas de las consecuencias serán irreversibles durante cientos o miles de años, según el informe Estado Mundial del Clima 2024 de la Organización Meteorológica Mundial. En él también se subrayan los enormes impactos económicos y sociales derivados de las condiciones meteorológicas extremas. 

0

La pérdida de hielo marino del Ártico podría aumentar la humedad en los inviernos de España y Portugal

Un estudio liderado por investigadoras de ISGlobal ha analizado cómo influye la pérdida de hielo marino del Ártico en el clima, aislándola de otros factores relacionados con el cambio climático. Sus resultados, publicados en la revista Communications Earth and Environment, muestran que, en una escala temporal de décadas, la pérdida de hielo ártico favorece que el clima del suroeste de Estados Unidos –de California en concreto– se vuelva más seco, especialmente en invierno. Este fenómeno también afectaría al clima de España y Portugal, propiciando condiciones de mayor humedad en invierno, aunque el efecto es más débil. 

0

El aumento de emisiones podría reducir a la mitad el límite máximo de satélites que orbitan la Tierra con seguridad

El número máximo de satélites artificiales que pueden orbitar la Tierra de forma segura podría reducirse debido al incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano, según afirma un estudio de modelización. El aumento de estos gases puede tener como consecuencia que se reduzca la densidad del espacio orbital del planeta. Entre 2000 y 2100, la capacidad de carga de satélites entre 200 y 1.000 kilómetros de altitud podría reducirse entre un 50 y un 66 %, estima el estudio publicado en Nature Sustainability. 

0

La frecuencia de ciertos incendios en ciudades aumentará en las próximas décadas

Según un estudio de modelización publicado en Nature Cities, se prevé que en las próximas décadas aumente la frecuencia de algunos tipos de incendios en las ciudades como consecuencia del cambio climático. Este incremento se registraría en incendios de vehículos y en los que ocurren al aire libre. Las conclusiones se basan en datos de más de 2.800 urbes de 20 países y podrían ser útiles para futuras estrategias de planificación urbana y respuesta a emergencias

0

Una investigación afirma que es poco probable un colapso de la AMOC en este siglo

El principal sistema de corrientes del océano Atlántico —la AMOC por sus siglas en inglés podría debilitarse sin colapsar en este siglo, según afirma una modelización publicada en Nature. Esta conclusión contradice estudios anteriores que predecían el colapso de la AMOC alrededor del 2050. La investigación utiliza modelos en los que incluyen cambios extremos en las concentraciones de gases de efecto invernadero y en los niveles de agua dulce del Atlántico Norte. Este sistema de corrientes oceánicas interviene en la regulación de las temperaturas del planeta. 

0

Evalúan cómo repercute el aumento de 1,5 ºC de 2024 en los objetivos del Acuerdo de París

Dos artículos publicados en Nature Climate Change analizan la posibilidad de superar los objetivos del Acuerdo de París de limitar el calentamiento a 1,5 °C por encima de las temperaturas preindustriales. Ambos trabajos sugieren que haber superado este umbral de calentamiento en el 2024 podría indicar que hemos entrado en un período de varias décadas con calentamiento global medio de 1,5 ºC. Según los autores, se necesitan esfuerzos rigurosos de mitigación climática para mantener los objetivos del Acuerdo de París a nuestro alcance. 

0