meteorología

meteorología

¿Son los fenómenos meteorológicos extremos la única amenaza del cambio climático?

Pese a las abrumadoras evidencias, los mensajes negacionistas del cambio climático han encontrado su altavoz en determinadas redes sociales. En esta estrategia de desinformación cobra importancia el intento de desprestigiar a la comunidad científica, en general, y a las personas que investigan el clima o que se dedican a elaborar predicciones meteorológicas, en particular. Sin embargo, el estudio del clima, la predicción y vigilancia de los fenómenos meteorológicos adversos redundan en el bienestar de toda la sociedad. 

Un informe global documenta la espiral de impactos meteorológicos y climáticos ocurridos en 2024

Los claros indicios del cambio climático inducido por el ser humano alcanzaron nuevas cotas en 2024 y algunas de las consecuencias serán irreversibles durante cientos o miles de años, según el informe Estado Mundial del Clima 2024 de la Organización Meteorológica Mundial. En él también se subrayan los enormes impactos económicos y sociales derivados de las condiciones meteorológicas extremas. 

Un nuevo modelo de aprendizaje automático supera las predicciones meteorológicas actuales

Un artículo publicado en Nature presenta un modelo de aprendizaje automático capaz de elaborar previsiones meteorológicas probabilísticas fiables. El modelo, denominado GenCast, supera a la previsión meteorológica tradicional de medio alcance más eficaz y también es capaz de predecir mejor las condiciones meteorológicas extremas, la trayectoria de los ciclones tropicales y la producción de energía eólica. 

La temperatura global ha sufrido oscilaciones de hasta 25 ºC en los últimos 485 millones de años

Un estudio ha analizado los cambios en la temperatura media global de la superficie de la Tierra en los últimos 485 millones de años y ha descubierto oscilaciones que iban desde los 11 ºC a los 36 ºC, lo que supone una variación de hasta 25 ºC. La investigación concluye que la temperatura en el Fanerozoico sufrió más oscilaciones de lo que se creía hasta ahora y muestra una correlación entre el CO2 y los cambios en la temperatura terrestre. El artículo, que se publica en la revista Science, combina miles de datos con un método de modelización utilizado para el pronóstico del tiempo. 

Reacción a dos métodos que usan técnicas de inteligencia artificial para pronosticar el tiempo

Dos investigaciones publicadas en la revista Nature utilizan la inteligencia artificial (IA) para tratar de predecir el tiempo. Uno de los sistemas, entrenado con datos meteorológicos mundiales de casi 40 años, es capaz de pronosticar patrones meteorológicos globales con hasta una semana de antelación. El segundo, denominado NowcastNet, combina reglas físicas y aprendizaje profundo para la predicción inmediata de precipitaciones, incluidas las extremas.  

Reacciones a las altas temperaturas que se esperan para los próximos días en la península ibérica y Baleares

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha informado de que, a partir de este martes, la entrada progresiva de una masa de aire muy cálido y seco de origen africano sobre la península y Baleares provocará temperaturas excepcionalmente altas para esta época del año, con valores propios del verano. Según AEMET, durante el jueves 27, el umbral de 30 ºC  es probable que se supere en toda la mitad sur, así como en la ribera del Ebro. Por otro lado, los 35 ºC es probable que se extiendan al valle del Guadalquivir en Córdoba y Jaén. Durante el viernes es posible que se superen los 35 ºC en la ribera del Ebro de Zaragoza y otros puntos de la mitad sur, además del valle del Guadalquivir, donde los valores de temperatura máxima podrían rondar los 38-40 ºC.