Recursos

Biblioteca de recursos

¿Cómo se lee un artículo científico? ¿Qué fases tiene un ensayo clínico? ¿Qué diferencias hay entre cambio climático y calentamiento global? Con estas guías resolvemos dudas para los periodistas y los departamentos de comunicación. Otras guías específicas ayudan al personal investigador a la hora de relacionarse con los medios.

Guía rápida para informar sobre obesidad sin caer en errores

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de la obesidad en todo el mundo ha aumentado en más del 100 % entre 1990 y 2022. Esta realidad ha sido y es reflejada de manera constante en los medios de comunicación, pero no siempre narrada o ilustrada de la manera correcta. A continuación, exponemos claves sobre cómo informar de esta enfermedad de manos de expertos y expertas, guías internacionales y bancos de imágenes especializados.  

La ciencia de 2024: estos son nuestros diez titulares más leídos

Llegados a esta fecha, es difícil decidir qué noticias de ciencia han sido las más relevantes para elaborar una de esas listas de fin de año que tanto gustan. Por suerte, las métricas del SMC nos ayudan a hacer esta selección con un criterio que no tiene la consistencia de un peer review, pero que funciona: la democracia del clic. Estos son los diez artículos más visitados (y un autobombo de propina).

Periodismo sobre riesgos: guía para informar con claridad sea cual sea el tema

Esta guía está pensada para periodistas que cubren historias sobre riesgos en cualquier sector: salud, ambiente, inteligencia artificial y otros. Identificarás los conceptos que te ayudarán a explicar, por ejemplo, por qué suceden las falsas alarmas de inundación, los pros y contras de instalar una planta nuclear en una zona determinada, o la incertidumbre de un estudio que encuentra que cierta dieta aumenta el riesgo de desarrollar cáncer.

El riesgo es un concepto complejo: ¿qué significado le das?

El riesgo de una reacción adversa a una vacuna y el riesgo por no evacuar una zona inundable tienen algo en común: ambos son riesgos, aunque muy diferentes. Mientras uno se refiere a una probabilidad numérica, el otro se refiere a una consecuencia potencial. Aquí, exploramos seis significados distintos de la palabra "riesgo" en los titulares. Estos ejemplos te ayudarán a explicar riesgos con mayor claridad o a demandar esa claridad por parte de otros.

Qué es la edad prospectiva y por qué nos ofrece otra visión sobre la mortalidad asociada al calor

Hasta ahora se creía que el riesgo de morir por calor en España había disminuido entre las personas mayores pero, ¿y si tenemos en cuenta el aumento de la longevidad? ¿Ha disminuido tanto como sugerían los estudios? En este caso resulta útil utilizar el concepto de edad prospectiva, es decir, los años que hipotéticamente nos quedan por vivir, en lugar de los vividos.