envejecimiento

envejecimiento

La inflamación asociada a la edad no aparece en algunas poblaciones no industrializadas, lo que cuestiona su universalidad

El envejecimiento se asocia con un aumento de la inflamación crónica, un fenómeno conocido como inflammaging que se relaciona con diferentes enfermedades y que se consideraba universal. Ahora, un equipo internacional ha analizado datos de 19 proteínas asociadas a la inflamación en cuatro poblaciones diferentes: dos industrializadas (de Italia y Singapur) y dos no industrializadas (la población Tsimane de la Amazonia boliviana y la población Orang Asli de Malasia). Los resultados muestran que, al menos según esta forma de medición, en las poblaciones no industrializadas no hay un aumento de la inflamación con la edad, lo que cuestiona que sea un imperativo biológico e indica que dependería de estilos de vida y factores sociales y culturales. El trabajo se publica en formato de carta (letter) en Nature Aging

0

La taurina no es un marcador fiable de envejecimiento, según un estudio

Diversos trabajos han sugerido que las concentraciones de taurina en sangre disminuyen con la edad y que la suplementación con este aminoácido podría retrasar el envejecimiento. Ahora, un estudio realizado en EEUU con participación española, y que incluye datos de humanos, monos y ratones, muestra que esta disminución no es sistemática y que depende más de factores individuales que del envejecimiento, por lo que la taurina no sería un marcador fiable de este. Los resultados se publican en la revista Science.  

0

Los casos de cáncer de piel en las personas mayores de 65 años aumentarán en las próximas décadas

Una investigación que ha analizado datos de más de 200 países concluye que las personas mayores de 65 años se enfrentarán a un aumento de casos de cáncer de piel en las dos próximas décadas. El estudio, publicado en JAMA Dermatology, utilizó datos desde 1990 a 2021 e hizo estimaciones hasta 2050. Los hombres y las personas que viven en países con niveles más altos de índice sociodemográfico mostraron una mayor incidencia.  

0

Detectan los patrones de cambio en las células de la sangre con la edad, lo que podría servir para desarrollar terapias antienvejecimiento

Una técnica desarrollada bajo la coordinación de investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) y del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona ha permitido seguir patrones de metilación o ‘códigos de barras’ en las células de la sangre y construir su árbol genealógico epigenético. De esta forma, han podido rastrear su evolución y sus cambios con la edad, lo que podría servir para la prevención de enfermedades y para el estudio o incluso el desarrollo de terapias específicas frente al envejecimiento. Los resultados se publican en la revista Nature. 

0

El uso de tecnología puede reducir el riesgo de deterioro cognitivo en mayores de 50 años

Según un metaanálisis publicado en Nature Human Behaviour, el uso generalizado de la tecnología digital puede estar asociado a menores tasas de deterioro cognitivo en personas mayores de 50 años. Los resultados del estudio –que analizó 57 trabajos en los que participaron más de 400.000 personas con una edad media de 69 años– parecen contradecir la hipótesis de que el uso cotidiano de la tecnología debilita la capacidad cognitiva.

0

Los períodos largos de calor extremo podrían acelerar la edad biológica en más de dos años en personas mayores

Una investigación ha analizado cómo influye el calor extremo en la edad biológica de poblaciones de edad avanzada, en concreto, de Estados Unidos. El estudio, publicado en Science Advances, contó con muestras de sangre de más de 3.600 adultos con una edad media de 68 años recogidas entre 2010 y 2016. El equipo comparó las tendencias de envejecimiento epigenético con los días de calor extremo en los lugares de residencia de los participantes. Los modelos mostraron que más días de calor o calor a largo plazo durante una horquilla de uno a seis años aumentaban la edad biológica de los participantes más de dos años.  

0

El ambiente influye mucho más que la genética en la salud y el envejecimiento, según un estudio

Un equipo internacional ha analizado datos de cerca de medio millón de personas para estudiar la influencia que tienen los genes o el ambiente en la mortalidad, las enfermedades asociadas a la edad y el envejecimiento. Aunque la relación puede variar según el tipo de enfermedad, sus conclusiones son que el ambiente —especialmente las condiciones socioeconómicas, el hábito de fumar y el ejercicio físico— influye mucho más que la genética en todos los aspectos estudiados. Entre otros datos, el ambiente explica el 17 % de la variación en el riesgo de mortalidad, mientras que la genética se limita a un 2 %. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine. 

0

La mejora de la esperanza de vida se ralentizó en muchos países europeos entre 2011 y 2021

De 2011 a 2019, las mejoras en la esperanza de vida se ralentizaron en muchos países europeos y muchos experimentaron descensos en este indicador durante la pandemia de covid-19 (2019-2021), según un estudio publicado en la The Lancet Public Health. La investigación muestra que la mejora media anual de la esperanza de vida cayó de 0,23 años (1990-2011) a 0,15 años (2011-2019) en 20 países europeos, entre ellos, España.  

0

Un estudio identifica proteínas ligadas al envejecimiento cerebral

Un equipo de investigadores de China ha analizado datos de más de 4.500 personas y ha identificado 13 proteínas relacionadas con el envejecimiento cerebral. Además, los cambios en las concentraciones de proteínas en la sangre tienden a alcanzar un pico a los 57, 70 y 78 años. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature Aging, estas edades pueden reflejar transiciones en la salud del cerebro humano a edades concretas, por lo que podrían ser importantes para diseñar posibles intervenciones en el proceso de envejecimiento cerebral. 

0

El aumento en la esperanza de vida del ser humano se está frenando

El aumento de la esperanza de vida humana podría estar desacelerándose, según un análisis de datos de nueve regiones de todo el mundo, entre ellas España, de las últimas tres décadas publicado hoy en Nature Aging. Las tasas aceleradas de aumento de la esperanza de vida observadas en el siglo XX se han desacelerado, especialmente después de 2010: los niños y niñas nacidos en los últimos años tienen una probabilidad relativamente baja de alcanzar los 100 años. Los autores sugieren que no hay evidencias de que haya ocurrido o vaya a ocurrir una extensión radical de la esperanza de vida en el siglo XXI. 

0