alimentación

alimentación

Qué es la inflamación: guía para informarse y no caer en remedios ineficaces

La inflamación está de moda. En realidad, las dietas antiinflamatorias que dicen combatirla. Así lo certifican libros superventas e influencers, prestos a darnos los últimos trucos para adelgazar o, mejor dicho, desinflamarnos. Pero ¿qué hay de cierto en todo esto? ¿Qué tiene que ver la inflamación con el sobrepeso? 

El consumo elevado de café se asocia con un menor riesgo de cáncer de cabeza y cuello, según un estudio

Según un metaanálisis de 14 estudios en los que se incluyeron más de 25.000 personas, el consumo de más de cuatro tazas de café al día se asoció con una menor incidencia de tumores de cabeza y cuello. Tomar entre ninguna y una taza de té también se relacionó con una disminución leve del riesgo, aunque el consumo diario de más de una taza de té se asoció con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de laringe. Los resultados se publican en la revista Cancer

Las células ‘recuerdan’ la obesidad mediante cambios epigenéticos, lo que podría explicar el ‘efecto yoyó’

El tejido adiposo conserva una ‘memoria’ de la obesidad a través de cambios transcripcionales y epigenéticos celulares que persisten tras la pérdida de peso, lo que podría aumentar las probabilidades de volver a engordar, según muestran experimentos con células humanas y de ratón. Los hallazgos, publicados en Nature, podrían ayudar a explicar el problemático ‘efecto yoyó’, ese rebote rápido en el peso que se observa a menudo con las dietas. 

Cambio climático y DANAS más destructivas: ¿estamos preparados?

A la DANA que asoló la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre dejando a su paso más de 200 muertos y numerosos desaparecidos le ha seguido otra posterior, todavía situada sobre la península. ¿Cómo podemos adaptarnos a estos fenómenos extremos? ¿Qué repercusiones tienen en la salud pública? ¿Cómo puede prepararse la ciudadanía? El Science Media Centre España organizó una sesión informativa con dos expertos y una experta del CSIC para analizar estas cuestiones. 

Un informe estima una pérdida del 8 % del PIB en 2050 debido a la crisis mundial del agua

Un informe internacional elaborado por la Comisión Global sobre la Economía del Agua señala que la crisis del agua pone en riesgo más de la mitad de la producción mundial de alimentos para 2050. También asegura que amenaza con una pérdida promedio del 8 % del PIB en países de todo el mundo para 2050, con pérdidas de hasta un 15% en los países de ingresos más bajos. 

Identifican en muestras humanas más de 3.000 sustancias químicas en contacto con alimentos

Un equipo internacional de investigadores ha analizado diversas fuentes de datos y literatura científica y ha identificado en muestras humanas como sangre, orina o leche materna 3.601 sustancias químicas que se sabe que pueden estar en contacto con alimentos, por ejemplo, por usarse en envases. Según los autores del estudio, “este trabajo pone de manifiesto que los materiales en contacto con alimentos no son totalmente seguros, aunque cumplan la normativa, porque transfieren sustancias conocidas a los alimentos”. La investigación se publica en Journal of Exposure Science and Environmental Epidemiology.

Secuencian el metagenoma de bacterias, hongos y levaduras presentes en más de 2.500 alimentos

Un equipo internacional con participación española ha elaborado una base de datos con el metagenoma de las bacterias, hongos y levaduras presentes en más de 2.500 alimentos, en su mayoría lácteos, seguidos de bebidas y carnes fermentadas. Los autores identificaron más de 10.800 microorganismos, la mitad de los cuales eran especies desconocidas hasta entonces. El estudio, que se publica en Cell, muestra que los microorganismos de origen alimentario están presentes en el 3 % del microbioma intestinal adulto y en el 56 % del de los recién nacidos.

La dieta ‘keto’ mejora los resultados de un fármaco contra el cáncer de páncreas en ratones

Una dieta cetogénica mejora los resultados de una terapia contra el cáncer de páncreas en ratones, según afirma un estudio publicado en Nature. El equipo de investigación en EE.UU. alimentó a los animales con una dieta rica en grasa y baja en carbohidratos antes de administrarles un nuevo fármaco, actualmente en fase de ensayos clínicos; en ausencia de glucosa, el cuerpo transforma la grasa en cuerpos cetónicos. El fármaco bloquea el metabolismo de las grasas –la única fuente de energía del cáncer mientras los ratones sigan esta dieta– y frena el crecimiento de los tumores de páncreas.

Una dieta vegana a corto plazo se asocia con beneficios en la edad biológica

Alimentarse siguiendo una dieta vegana durante ocho semanas se asocia con reducciones en las estimaciones de la edad biológica, basadas en los niveles de metilación del ADN, un tipo de modificación química del ADN que altera la expresión de los genes, pero no el ADN en sí. Es la principal conclusión de un estudio publicado en BMC Medicine en el que 21 pares de gemelos participaron en un ensayo clínico. De cada pareja, una persona siguió una dieta omnívora y la otra, una dieta vegana —y menos calórica— durante ese periodo.