alimentación

alimentación

Reacción: la sensibilidad al gluten puede deberse en parte al efecto nocebo en personas no celíacas

En ocasiones, personas que no son celíacas ni alérgicas al trigo reducen la ingesta de gluten porque creen que es la causa de sus síntomas gastrointestinales. Un estudio ha observado que podría haber un efecto nocebo ―anticipación negativa a una sustancia o tratamiento, lo contrario al efecto placebo― en la sensibilidad al gluten en estas personas, de forma que la mera idea de estar ingiriéndolo causa más síntomas en quienes creen ser sensibles a él. Los resultados se publican en la revista The Lancet Gastroenterology & Hepatology. 

Reacción: la carne de ternera y los lácteos tienen nutrientes que mejoran la respuesta inmunitaria al cáncer

Un ácido graso presente en la carne y productos lácteos de animales que pastan, como vacas y ovejas ―el ácido trans-vaccénico (TVA)―, mejora la capacidad de las células T CD8+ para infiltrarse en los tumores y eliminar células cancerosas, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chicago (EEUU) que se publica hoy en la revista Nature

Reacción: sustituir alimentos de origen animal por vegetales se asocia con un menor riesgo cardiovascular y de mortalidad

El cambio en la dieta de alimentos de origen animal, como la carne roja o procesada y los huevos, por alimentos vegetales, como los frutos secos, las legumbres y los cereales integrales, se asocia a un menor riesgo de muerte y de diabetes o enfermedades cardiovasculares. Por ejemplo, la sustitución de 50 gramos de carne procesada al día por 28-50 gramos de frutos secos se relaciona con una disminución de un 27 % en el riesgo cardiovascular. Son las conclusiones de una revisión sistemática que ha incluido 37 estudios y que se publica en la revista BMC Medicine. 

Reacciones: un estudio vincula el consumo de emulsionantes con problemas de salud en la descendencia de ratonas gestantes

Un estudio en ratones observó una “leve desprogramación metabólica y neuropsicológica” en la descendencia de hembras que, durante la gestación y la lactancia, habían ingerido emulsionantes, sustancias que se usan para preservar la textura de alimentos ultraprocesados. El artículo, liderado por un equipo del IDIBAPS en Barcelona y publicado en PLoS Biology, afirma que el consumo de carboximetilcelulosa y polisorbato 80 –dos emulsionantes comunes– diluidos en agua durante estos periodos se asoció a deficiencias metabólicas y cognitivas en las crías de ratón. 

Reacciones: clasifican el edulcorante aspartamo como posiblemente cancerígeno para los humanos, aunque su ingesta diaria admisible no varía

La Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC según sus siglas en inglés) y el Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) de la FAO y la OMS han publicado una evaluación de las repercusiones del edulcorante aspartamo sobre la salud. Citando "pruebas limitadas" de carcinogenicidad en humanos, la IARC ha clasificado al aspartamo como posiblemente cancerígeno para los humanos (Grupo 2B). Por su parte, el JECFA no ha variado la ingesta diaria admisible de este edulcorante, establecida en 40 mg/kg de peso corporal. Según estos organismos, con una lata de refresco dietético que contenga 200 o 300 mg de aspartamo, un adulto de 70 kg necesitaría consumir más de 9-14 latas diarias para superar la ingesta diaria admisible –suponiendo que no se produzca otra ingesta de otras fuentes alimentarias–. 

Reacción a la noticia de Reuters que afirma que el edulcorante aspartamo será declarado “posiblemente cancerígeno para los humanos” por la IARC

La agencia Reuters ha publicado una noticia en la que indica que el aspartamo, uno de los edulcorantes artificiales más comunes, será incluido el próximo mes de julio en la lista de “posiblemente cancerígeno para los humanos” por la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC según sus siglas en inglés), un organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud.  

Reacciones: un metaanálisis muestra que las dietas vegetarianas y veganas están asociadas a una menor concentración de lípidos como el colesterol

Un metaanálisis que incluye una treintena de ensayos clínicos publicados entre 1980 y 2022 concluye que las dietas vegetarianas y veganas están asociadas con una menor concentración de lípidos sanguíneos, incluido el colesterol. La investigación se publica en European Heart Journal

Reacción: evalúan diez dietas populares con criterios cardiosaludables

Una nueva declaración científica de la Asociación Estadounidense del Corazón publicada en la revista Circulation analiza cómo se adecuan varias dietas (entre ellas, la mediterránea, la paleolítica y la cetogénica) a las directrices para una alimentación cardiosaludable. La cetógenica y la ‘paleo’ no se clasificaron como cardiosaludables.