alimentación

alimentación

Dos mezclas de aditivos alimentarios se asocian con desarrollar diabetes tipo 2

Consumir ciertas mezclas de aditivos alimentarios comunes está vinculado con un ligero aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según afirma un análisis de datos de más de 108.000 personas adultas en Francia. El estudio, publicado en PLoS Medicine, identificó cinco mezclas de aditivos usadas frecuentemente en alimentos ultraprocesados y concluye que dos de ellas están asociadas con la enfermedad: la primera mezcla se componía principalmente de emulsionantes, conservantes y un colorante, y la segunda de acidificantes, reguladores de la acidez, colorantes, edulcorantes artificiales y emulsionantes.  

Una dieta alta en grasas favorece la metástasis del cáncer de mama más agresivo en ratones

Un equipo liderado por el CNIO ha comprobado en ratones que una dieta rica en grasas aumenta las metástasis del cáncer de mama triple negativo, el de peor pronóstico. Además, ha identificado varios de los mecanismos que lo explicarían, como la activación de las plaquetas y de la coagulación, lo que serviría para que el tumor se oculte de las defensas y prepare el llamado ‘nicho premetástasico’. Según los responsables de la investigación, que publican los resultados en Nature Communications, “este mecanismo podría ser extrapolado a otros tipos tumorales y otros órganos”. Los resultados sugieren que “la intervención dietética, junto con el control de la actividad plaquetaria, pueden aumentar la eficiencia de ciertos tratamientos antitumorales”. 

Evalúan una terapia celular para calmar la reacción inmunitaria contra el gluten

En ratones, una terapia basada en la edición de células T reguladoras puede suprimir una reacción inmunitaria contra el gluten, según afirma un estudio en Science Translational Medicine. Se necesitarían estudios en animales con enfermedad celíaca que permitan evaluar la eficacia de esta terapia celular para restaurar la tolerancia al gluten, dicen los autores. 

Qué es la inflamación: guía para informarse y no caer en remedios ineficaces

La inflamación está de moda. En realidad, las dietas antiinflamatorias que dicen combatirla. Así lo certifican libros superventas e influencers, prestos a darnos los últimos trucos para adelgazar o, mejor dicho, desinflamarnos. Pero ¿qué hay de cierto en todo esto? ¿Qué tiene que ver la inflamación con el sobrepeso? 

El consumo elevado de café se asocia con un menor riesgo de cáncer de cabeza y cuello, según un estudio

Según un metaanálisis de 14 estudios en los que se incluyeron más de 25.000 personas, el consumo de más de cuatro tazas de café al día se asoció con una menor incidencia de tumores de cabeza y cuello. Tomar entre ninguna y una taza de té también se relacionó con una disminución leve del riesgo, aunque el consumo diario de más de una taza de té se asoció con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de laringe. Los resultados se publican en la revista Cancer

Las células ‘recuerdan’ la obesidad mediante cambios epigenéticos, lo que podría explicar el ‘efecto yoyó’

El tejido adiposo conserva una ‘memoria’ de la obesidad a través de cambios transcripcionales y epigenéticos celulares que persisten tras la pérdida de peso, lo que podría aumentar las probabilidades de volver a engordar, según muestran experimentos con células humanas y de ratón. Los hallazgos, publicados en Nature, podrían ayudar a explicar el problemático ‘efecto yoyó’, ese rebote rápido en el peso que se observa a menudo con las dietas. 

Cambio climático y DANAS más destructivas: ¿estamos preparados?

A la DANA que asoló la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre dejando a su paso más de 200 muertos y numerosos desaparecidos le ha seguido otra posterior, todavía situada sobre la península. ¿Cómo podemos adaptarnos a estos fenómenos extremos? ¿Qué repercusiones tienen en la salud pública? ¿Cómo puede prepararse la ciudadanía? El Science Media Centre España organizó una sesión informativa con dos expertos y una experta del CSIC para analizar estas cuestiones. 

Un informe estima una pérdida del 8 % del PIB en 2050 debido a la crisis mundial del agua

Un informe internacional elaborado por la Comisión Global sobre la Economía del Agua señala que la crisis del agua pone en riesgo más de la mitad de la producción mundial de alimentos para 2050. También asegura que amenaza con una pérdida promedio del 8 % del PIB en países de todo el mundo para 2050, con pérdidas de hasta un 15% en los países de ingresos más bajos. 

Identifican en muestras humanas más de 3.000 sustancias químicas en contacto con alimentos

Un equipo internacional de investigadores ha analizado diversas fuentes de datos y literatura científica y ha identificado en muestras humanas como sangre, orina o leche materna 3.601 sustancias químicas que se sabe que pueden estar en contacto con alimentos, por ejemplo, por usarse en envases. Según los autores del estudio, “este trabajo pone de manifiesto que los materiales en contacto con alimentos no son totalmente seguros, aunque cumplan la normativa, porque transfieren sustancias conocidas a los alimentos”. La investigación se publica en Journal of Exposure Science and Environmental Epidemiology.