Este artículo se publicó hace más de 2 meses
Dos mezclas de aditivos alimentarios se asocian con desarrollar diabetes tipo 2

Consumir ciertas mezclas de aditivos alimentarios comunes está vinculado con un ligero aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según afirma un análisis de datos de más de 108.000 personas adultas en Francia. El estudio, publicado en PLoS Medicine, identificó cinco mezclas de aditivos usadas frecuentemente en alimentos ultraprocesados y concluye que dos de ellas están asociadas con la enfermedad: la primera mezcla se componía principalmente de emulsionantes, conservantes y un colorante, y la segunda de acidificantes, reguladores de la acidez, colorantes, edulcorantes artificiales y emulsionantes.  

08/04/2025 - 20:00 CEST
Reacciones

Esther López-García - aditivos diabetes

Esther López-García

Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Epidemiología

Science Media Centre España

En este estudio se analiza la asociación entre el consumo de diferentes combinaciones de aditivos utilizados en la industria alimentaria y el riesgo de desarrollar diabetes. Los investigadores han examinado la información de más de 100.000 personas en Francia, que han reportado su consumo habitual de alimentos procesados, y de ahí han calculado los aditivos consumidos. Los principales resultados son que las combinaciones de aditivos que se encuentran en los caldos y las salsas, y las combinaciones de las bebidas edulcoradas, tanto con edulcorantes artificiales como con azúcares, se asociaban a mayor riesgo de diabetes después de siete años de comenzar el estudio. 

Este trabajo es muy relevante porque identifica combinaciones concretas de aditivos alimentarios que tienen un efecto perjudicial y que explican hallazgos previos que asociaban el consumo de comida ultraprocesada con mayor riesgo de diabetes. Los datos proceden de un estudio poblacional, con información real de lo que consumen los participantes de forma habitual. Esto es una ventaja porque se examinan alimentos que realmente consume la población y se ve su efecto años después de este consumo, que se presupone habitual. 

Las limitaciones de este estudio tienen que ver con que es posible que los participantes cambien su dieta a lo largo de los años de seguimiento y esta información no se ha recogido. La otra limitación es que, al ser un estudio poblacional, no se puede asegurar que otros factores que también se asocian con el consumo de estos aditivos puedas tener un papel en el desarrollo de la diabetes y, por tanto, los aditivos puedan no ser los causantes reales de la enfermedad. 

Las implicaciones de los resultados son que es posible que aditivos que han sido aprobados por cumplir criterios de seguridad de acuerdo con la legislación alimentaria, en ciertas combinaciones utilizadas para preparar alimentos procesados, puedan ser realmente perjudiciales para la salud.

Declara no tener conflicto de interés
ES

Maira Bes-Rastrollo - aditivos diabetes

Maira Bes-Rastrollo

Co-coordinadora del grupo de trabajo de Nutrición de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, y miembro de CIBERobn

Science Media Centre España

A día de hoy, la evidencia científica apoya un efecto perjudicial del consumo de alimentos ultraprocesados sobre la salud. Un consumo elevado de estos alimentos aumenta el riesgo de mortalidad y enfermedades crónicas. Los alimentos ultraprocesados, además de tener normalmente un perfil nutricional poco saludable con un contenido elevado en sal, grasas y azúcares, también contienen mezclas de aditivos usados en la industria alimentaria, como emulsionantes, saborizantes, edulcorantes o colorantes. En Europa hay más de 300 aditivos alimentarios autorizados. Están regulados por la norma EC/1333/2008. Su seguridad se ha evaluado previamente por la European Food Safety Authority (EFSA), la autoridad europea de seguridad alimentaria, que propone ingestas diarias aceptables para alguno de ellos. No obstante, la evaluación de seguridad de los aditivos alimentarios se realiza desde una perspectiva predominantemente toxicológica basada mayoritariamente en la citotoxicidad y genotoxicidad de un solo aditivo sin tener en cuenta los efectos de un consumo conjunto de aditivos a largo plazo. 

El estudio publicado en Plos Medicine se basa en un estudio observacional de cohortes prospectivo, la cohorte NutriNet Santé, que dispone de información detallada sobre el consumo de alimentos, incluyendo marcas y nombres comerciales de los productos consumidos utilizando tres recuerdos de 24 horas no consecutivos. Por primera vez, los autores del trabajo han identificado las principales mezclas de aditivos consumidos por la población francesa en base a la frecuencia de consumo de los participantes y han evaluado cómo esas mezclas de aditivos se asocian con el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. 

Los autores identificaron cinco mezclas de aditivos principales. Una mezcla de aditivos caracterizada por varios emulsionantes (almidones, pectinas, goma guar, carragenanos, polifosfatos, goma xantana), un conservante (sorbato potásico) y un colorante (curcumina), mezcla típica de una variedad de alimentos ultraprocesados como sopas, postres lácteos y salsas, así como otra mezcla de aditivos formada por acidificantes y reguladores de la acidez (ácido cítrico, citratos de sodio, ácido fosfórico, ácido málico), colorantes (caramelo de sulfito amónico, antocianinas, extracto de paprika), edulcorantes artificiales (acesulfamo potásico, aspartamo, sucralosa), y emulsionantes (goma arábiga, pectina, goma guar) mezcla típica de bebidas azucaradas y edulcoradas. Ambas mezclas se asociaron con un mayor riesgo de diabetes tipo 2 incluso teniendo en cuenta la calidad nutricional de los alimentos consumidos por los participantes. 

Falta por ver si dichas mezclas de aditivos se asocian también con otras enfermedades crónicas o con mayor mortalidad pero, mientras se realizan más estudios epidemiológicos, estos resultados sugieren que se deberían de considerar las mezclas de aditivos alimentarios para evaluar su seguridad y reevaluar las leyes que los regulan para proteger la salud de la población. Además, estos hallazgos siguen apoyando la recomendación de Salud Pública de limitar el consumo de alimentos ultraprocesados y promover el consumo de alimentos mínimamente procesados típicos de un patrón mediterráneo.

Declara no tener conflicto de interés
ES
Publicaciones
Food additive mixtures and type 2 diabetes incidence: Results from the NutriNet-Santé prospective cohort
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Humanos
  • Estudio observacional
Revista
PLoS Medicine
Fecha de publicación
Autores

Marie Payen de la Garanderie et al.

Tipo de estudio:
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Humanos
  • Estudio observacional
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto