Universidad de Navarra

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Doctora en Farmacia, catedrática de Fisiología Humana en la Universidad de Navarra, miembro del CIBER Fisiopatología de la Obesidad, Instituto de Salud Carlos III e IDISNA (Navarra)

Investigadora del Programa de Terapia Génica y Regulación de la Expresión Génica y directora de Innovación y Transferencia del Cima Universidad de Navarra

Catedrático de Inmunología de la Universidad de Navarra, investigador del CIMA y codirector del departamento de Inmunología e Inmunoterapia de la Clínica Universidad de Navarra

Profesor ayudante doctor en el departamento de Física y Matemática Aplicada de la facultad de Ciencias

Investigador Senior del Programa de Terapia Génica en Enfermedades Neurodegenerativas en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), Universidad de Navarra

Co-coordinadora del grupo de trabajo de Nutrición de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, y miembro de CIBERobn

Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra y catedrático adjunto del departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard (Estados Unidos)

Catedrático y director del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública

Catedrático de Periodismo en la Universidad de Navarra y coordinador de Iberifier (Iberian Digital Media Observatory)

Investigador del Programa de Terapia Génica y Regulación de la Expresión Génica en el Cima (Centro de Investigación Médica Aplicada) Universidad de Navarra

Contenidos relacionados con este centro
ultraprocesados

Consumir ciertas mezclas de aditivos alimentarios comunes está vinculado con un ligero aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según afirma un análisis de datos de más de 108.000 personas adultas en Francia. El estudio, publicado en PLoS Medicine, identificó cinco mezclas de aditivos usadas frecuentemente en alimentos ultraprocesados y concluye que dos de ellas están asociadas con la enfermedad: la primera mezcla se componía principalmente de emulsionantes, conservantes y un colorante, y la segunda de acidificantes, reguladores de la acidez, colorantes, edulcorantes artificiales y emulsionantes.  

mujer

En 2050 habrá 25,2 millones de personas con la enfermedad de Parkinson en todo el mundo, lo que supone un aumento del 112 % desde 2021, en gran parte, debido al envejecimiento de la población, según sugiere un estudio de modelización publicado por The BMJ. Se prevé que el número de personas que viven con esta enfermedad –prevalencia en todas las edades– por cada 100.000 habitantes aumente en un 76 % – y en un 55 % cuando se corrigen las diferencias de edad–. 

aspirina

Un equipo internacional ha encontrado que la aspirina es capaz de reducir la aparición de metástasis en ratones, al permitir la activación de los linfocitos T capaces de reconocer a las células tumorales. La investigación mostró que varios modelos de cáncer de ratón diferentes —que incluían cáncer de mama, de colon y melanoma— tratados con aspirina mostraron una menor tasa de metástasis en otros órganos, como los pulmones y el hígado, en comparación con ratones no tratados. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature, “el hallazgo allana el camino hacia el uso de inmunoterapias antimetastásicas más eficaces”. 

miopía

Un metaanálisis que incluyó 45 estudios en los que participaron más de 330.000 personas ha analizado cuál es la asociación entre el tiempo de exposición a las pantallas digitales y el riesgo de desarrollar miopía. Los resultados del trabajo, publicado en JAMA Network Open, muestran que el riesgo de miopía aumentó significativamente algo más de un 20 % por cada hora de uso diario a partir de la primera hora. 

San Fermín

En las fiestas de San Fermín de Pamplona se congregan miles de personas. Analizando las imágenes de las cámaras de la Plaza Consistorial durante el chupinazo en cuatro ediciones, un equipo ha modelizado cómo es el movimiento de esta marea humana. La teoría física de las multitudes densas se puede aplicar en otras circunstancias, según afirman los autores, que incluyen científicos de la Universidad de Navarra. En su artículo publicado en Nature, ofrecen una estrategia para anticipar estos movimientos en tiempo real y ayudar a prevenir sucesos como avalanchas.

vino

En un grupo de personas de alto riesgo cardiovascular, el consumo de vino de bajo a moderado se asoció con menos eventos cardiovasculares (muerte cardiovascular, infarto de miocardio, ictus o insuficiencia cardiaca), según afirma un estudio. El análisis usa concentraciones urinarias de ácido tartárico, una sustancia presente en uvas y derivados, como marcador biológico del consumo de vino, y observa que consumir entre tres y 35 copas al mes se asoció con menos eventos cardiovasculares que en personas que consumieron menos de tres o más de 35 copas. El estudio, publicado en el European Heart Journal, incluyó más de 1.200 participantes del estudio español PREDIMED con una edad promedio de 68 años. 

Anger

Según un estudio publicado en Science los contenidos de las redes sociales que tienen información errónea provocan más indignación moral que los que contienen información fidedigna y esa indignación facilita la propagación de la desinformación. Además, los resultados también mostraron que es más probable que la gente comparta esta información errónea que provoca indignación sin leerla antes. 

Antidepresivos

El uso de los antidepresivos escitalopram, paroxetina y duloxetina está asociado con mayor subida de peso que el uso de sertralina, según los resultados de un análisis que compara los datos de más de 183.000 personas adultas tratadas con uno de ocho tipos de antidepresivos. Entre estos, el bupropion es el que está asociado con menor subida de peso, concluye el estudio, que se publica en Annals of Internal Medicine.

pastillas

Las personas que toman multivitaminas a diario no presentan un menor riesgo de mortalidad que las personas que no usan estos productos, según afirma un metaanálisis publicado en JAMA Network Open. El estudio aglutina los datos de más de 390.000 personas, seguidas durante unos 20 años en tres cohortes diferentes en Estados Unidos.  

Terapia celular

Las terapias con células CAR-T pueden producir, en algunos casos, tumores secundarios al tratamiento. Hace unos meses, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) comunicó que estaba evaluando este riesgo. Ahora, un estudio realizado en el Centro Médico de la Universidad de Stanford (EE.UU.) ha seguido la evolución de 724 pacientes que recibieron este tipo de tratamientos desde el año 2016. De ellos, 14 desarrollaron otro tumor de la sangre, pero solo uno fue un linfoma de células T que podría ser consecuencia directa de la terapia. Además, los análisis posteriores descartaron esta relación. Los resultados se publican en la revista NEJM