obesidad

obesidad

Centrarse solo en la pérdida de peso para tratar la obesidad puede ser más perjudicial que beneficioso

Un análisis publicado en la revista médica The BMJ señala que los cambios en el estilo de vida que recomiendan los médicos a personas con obesidad, centrados en la restricción calórica y el aumento de la actividad física, tienen escaso efecto en la pérdida de peso a largo plazo, no consiguen reducir significativamente los riesgos cardiovasculares y, sin embargo, pueden provocar discriminación, estigmatización y trastornos de la conducta alimentaria. Los autores señalan, además, que el peso por sí solo es una medida inadecuada de la salud de una persona, tal y como reflejan las directrices clínicas recientes, y proponen un enfoque de "salud para todas las tallas" con una atención eficaz centrada en cada paciente. 

0

En 2030 la mitad de los adolescentes vivirá con riesgo de experimentar mala salud, incluida la mental y el sobrepeso

En 2030, habrá más de 1.000 millones de adolescentes (de entre 10 y 24 años) viviendo en países con problemas de salud prevenibles y tratables. Esta cifra supone la mitad de toda la población adolescente mundial, según un nuevo análisis de la Comisión Lancet sobre salud y bienestar de los adolescentes. Entre estos problemas de salud, el estudio destaca el VIH/SIDA, los embarazos precoces, las relaciones sexuales de riesgo, la depresión, la mala nutrición y las lesiones.  

0

Más de la mitad de los adultos y un tercio de los niños y adolescentes tendrán sobrepeso u obesidad en 2050

Si no se adoptan medidas y reformas políticas urgentes se prevé que en 2050 más de la mitad de la población adulta mundial (3.800 millones) y un tercio de todos los niños y adolescentes (746 millones) vivan con sobrepeso u obesidad. Las cifras se publican hoy en The Lancet. 

0

Guía rápida para informar sobre obesidad sin caer en errores

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de la obesidad en todo el mundo ha aumentado en más del 100 % entre 1990 y 2022. Esta realidad ha sido y es reflejada de manera constante en los medios de comunicación, pero no siempre narrada o ilustrada de la manera correcta. A continuación, exponemos claves sobre cómo informar de esta enfermedad de manos de expertos y expertas, guías internacionales y bancos de imágenes especializados.  

0

El uso de fármacos análogos del GLP-1 está asociado con beneficios pero también riesgos para la salud

El uso de agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1RAs, por sus siglas en inglés), utilizados para tratar la diabetes y la obesidad, podría estar asociado con un amplio espectro de efectos sobre la salud, tanto positivos –como un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos– como negativos –un mayor riesgo de afecciones gastrointestinales o hipertensión –. Son las conclusiones de un estudio observacional publicado en Nature Medicine. Los hallazgos se basan en el análisis de datos de 2,4 millones de participantes. 

0

Una comisión propone cambios en el diagnóstico de la obesidad e ir más allá del IMC

El trabajo de una comisión global, publicado en The Lancet Diabetes & Endocrinology y respaldado por más de 75 organizaciones médicas de todo el mundo, presenta un nuevo enfoque para diagnosticar la obesidad. Este se basa en otras medidas de exceso de grasa corporal, además del índice de masa corporal (IMC), y en signos y síntomas objetivos de mala salud a nivel individual.

0

Investigadoras españolas describen en ratones un nuevo mecanismo de activación de la grasa parda contra la obesidad

Un trabajo liderado por investigadoras del CNIO y del CNIC ha identificado en ratones un nuevo mecanismo por el que la grasa parda puede activarse y consumir energía para ser liberada en forma de calor. El proceso depende de una proteína llamada MCJ que, según las investigadoras, es “una prometedora diana para tratar la obesidad”. Los resultados se publican en la revista Nature Communications. 

0

Qué es la inflamación: guía para informarse y no caer en remedios ineficaces

La inflamación está de moda. En realidad, las dietas antiinflamatorias que dicen combatirla. Así lo certifican libros superventas e influencers, prestos a darnos los últimos trucos para adelgazar o, mejor dicho, desinflamarnos. Pero ¿qué hay de cierto en todo esto? ¿Qué tiene que ver la inflamación con el sobrepeso? 

0

Las células ‘recuerdan’ la obesidad mediante cambios epigenéticos, lo que podría explicar el ‘efecto yoyó’

El tejido adiposo conserva una ‘memoria’ de la obesidad a través de cambios transcripcionales y epigenéticos celulares que persisten tras la pérdida de peso, lo que podría aumentar las probabilidades de volver a engordar, según muestran experimentos con células humanas y de ratón. Los hallazgos, publicados en Nature, podrían ayudar a explicar el problemático ‘efecto yoyó’, ese rebote rápido en el peso que se observa a menudo con las dietas. 

0

El 40 % de los tumores de mama más comunes se pueden atribuir a un exceso de grasa corporal en mujeres posmenopáusicas

Un estudio realizado en diversas provincias españolas ha analizado la relación del cáncer de mama con la obesidad en más de 2.000 mujeres posmenopáusicas. Sus conclusiones son que alrededor del 40 % de los casos con receptor de estrógenos positivo (ER+) —el tipo más frecuente— se pueden atribuir a un exceso de grasa corporal (por encima del 40 %). Este porcentaje es mucho mayor que el 10 % que se considera atribuible cuando se tiene en cuenta únicamente un índice de masa corporal elevado. Los resultados se publican en la revista Journal of Epidemiology and Community Health. 

0