nutrición

nutrición

Reacciones: un estudio vincula el consumo de emulsionantes con problemas de salud en la descendencia de ratonas gestantes

Un estudio en ratones observó una “leve desprogramación metabólica y neuropsicológica” en la descendencia de hembras que, durante la gestación y la lactancia, habían ingerido emulsionantes, sustancias que se usan para preservar la textura de alimentos ultraprocesados. El artículo, liderado por un equipo del IDIBAPS en Barcelona y publicado en PLoS Biology, afirma que el consumo de carboximetilcelulosa y polisorbato 80 –dos emulsionantes comunes– diluidos en agua durante estos periodos se asoció a deficiencias metabólicas y cognitivas en las crías de ratón. 

0

Reacciones: clasifican el edulcorante aspartamo como posiblemente cancerígeno para los humanos, aunque su ingesta diaria admisible no varía

La Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC según sus siglas en inglés) y el Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) de la FAO y la OMS han publicado una evaluación de las repercusiones del edulcorante aspartamo sobre la salud. Citando "pruebas limitadas" de carcinogenicidad en humanos, la IARC ha clasificado al aspartamo como posiblemente cancerígeno para los humanos (Grupo 2B). Por su parte, el JECFA no ha variado la ingesta diaria admisible de este edulcorante, establecida en 40 mg/kg de peso corporal. Según estos organismos, con una lata de refresco dietético que contenga 200 o 300 mg de aspartamo, un adulto de 70 kg necesitaría consumir más de 9-14 latas diarias para superar la ingesta diaria admisible –suponiendo que no se produzca otra ingesta de otras fuentes alimentarias–. 

0

Reacción a la noticia de Reuters que afirma que el edulcorante aspartamo será declarado “posiblemente cancerígeno para los humanos” por la IARC

La agencia Reuters ha publicado una noticia en la que indica que el aspartamo, uno de los edulcorantes artificiales más comunes, será incluido el próximo mes de julio en la lista de “posiblemente cancerígeno para los humanos” por la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC según sus siglas en inglés), un organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud.  

0

Reacción: evalúan diez dietas populares con criterios cardiosaludables

Una nueva declaración científica de la Asociación Estadounidense del Corazón publicada en la revista Circulation analiza cómo se adecuan varias dietas (entre ellas, la mediterránea, la paleolítica y la cetogénica) a las directrices para una alimentación cardiosaludable. La cetógenica y la ‘paleo’ no se clasificaron como cardiosaludables.   

0

Reacción al primer metaanálisis que estudia solo en mujeres el efecto de la dieta mediterránea sobre la salud cardiovascular y la mortalidad

Una revisión de estudios con más de 700.000 mujeres ha estimado que aquellas que siguen fielmente una dieta mediterránea tienen aproximadamente un 25 % menos de riesgo cardiovascular y de muerte. Este efecto es mayor que el que se había encontrado en otros trabajos, muchos de los cuales incluían una mayoría de hombres y no diferenciaban los resultados por sexo. Según los autores, el estudio subraya la necesidad de llevar a cabo este tipo de análisis específicos. Los resultados se publican en la revista Heart.  

0

Reacción: los azúcares libres se asocian a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular

Una investigación en la que analizaron datos de más de 100.000 personas de Reino Unido con un seguimiento de casi una década concluye que una mayor ingesta de azúcares libres –azúcares añadidos o los presentes de forma natural en la miel y el zumo de frutas– se asocia a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. El estudio se publica en BMC Medicine. 

0

Reacción al estudio que asegura que los impuestos a las bebidas azucaradas redujeron la obesidad en niñas británicas

Un estudio publicado en PLOS Medicine estima que la implementación de impuestos a las bebidas azucaradas en Reino Unido en 2018 se asoció con una reducción del 8 % en la obesidad en niñas inglesas de entre 10 y 11 años, sobre todo entre aquellas que vivían en áreas más desfavorecidas. 

0