farmacología

farmacología

Encuentran una asociación entre el uso de fármacos como vacunas, antibióticos o antiinflamatorios y un menor riesgo de demencia

Una revisión de 14 estudios y datos de más de 130 millones de pacientes ha encontrado una asociación entre el uso de fármacos como antiinflamatorios, antibióticos y vacunas y un menor riesgo de demencia. Los autores recuerdan que “el hecho de que un fármaco concreto se asocie a un riesgo alterado de demencia no significa necesariamente que la cause o que ayude contra ella”. Sin embargo, “agrupar estos enormes conjuntos de datos sanitarios proporciona una fuente de pruebas que puede ayudarnos a decidir qué fármacos debemos probar primero”. La investigación se publica en la revista Alzheimer’s and Dementia: Translational Research & Clinical Interventions. 

El uso de fármacos análogos del GLP-1 está asociado con beneficios pero también riesgos para la salud

El uso de agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1RAs, por sus siglas en inglés), utilizados para tratar la diabetes y la obesidad, podría estar asociado con un amplio espectro de efectos sobre la salud, tanto positivos –como un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos– como negativos –un mayor riesgo de afecciones gastrointestinales o hipertensión –. Son las conclusiones de un estudio observacional publicado en Nature Medicine. Los hallazgos se basan en el análisis de datos de 2,4 millones de participantes. 

La EMA revisa su decisión anterior y decide aprobar el lecanemab contra el alzhéimer

Menos de cuatro meses después de que en julio la Agencia Europea de Medicamentos recomendara no conceder la autorización de comercialización de Leqembi™ (lecanemab) para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA (CHMP) ha reevaluado las evidencias disponibles para concluir que los beneficios superan a los riesgos. 

Un estudio alerta de la desigualdad entre países para acceder a nuevos medicamentos contra el cáncer

A pesar de los considerables avances en el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer, existen disparidades significativas tanto en la disponibilidad como en la puntualidad de estos medicamentos en todo el mundo y los países más pobres se quedan fuera, según un análisis publicado en la revista BMJ Global Health. Según el estudio, en los países de renta media-baja o baja se lanzaron pocos medicamentos nuevos contra el cáncer, y la brecha entre países ricos y pobres se acentuó a lo largo de las tres décadas entre 1990 y 2022. 

La FDA aprueba un nuevo tipo de fármaco para la esquizofrenia

La FDA estadounidense ha aprobado un nuevo fármaco —denominado Cobenfy— frente a los síntomas de la esquizofrenia. Al contrario de los tratamientos tradicionales, que basaban su actividad en bloquear los efectos de la dopamina, su mecanismo de acción se basa en simular los de otro neurotransmisor, la acetilcolina. Es el primer fármaco que se aprueba con un funcionamiento distinto a los clásicos desde hace más de 70 años. 

Algunos tratamientos aprobados contra la esclerosis múltiple no son eficaces en ciertas formas de la enfermedad, según un estudio

Rituximab y ocrelizumab son dos anticuerpos de mecanismo similar que se usan en el tratamiento de la esclerosis múltiple. Aunque el primero no había demostrado beneficios en el caso de la esclerosis múltiple primaria progresiva —que afecta a entre el 10 y el 15 % de los pacientes—, el segundo sí está aprobado para esta forma de la enfermedad. Ahora, un estudio realizado en Francia con más de 1.000 pacientes no ha encontrado beneficios con ninguno de los dos tratamientos, al no ralentizar la progresión de la discapacidad en estas personas. Los resultados se publican en la revista Neurology.

Los nuevos fármacos contra la migraña son menos eficaces que los triptanes, según un metaanálisis

Un equipo internacional de investigadores ha realizado un metaanálisis de 137 ensayos clínicos con cerca de 90.000 personas para valorar la eficacia frente a la migraña de 17 fármacos disponibles. Sus conclusiones son que cuatro medicamentos del grupo de los triptanes son más eficaces y baratos que los nuevos fármacos como los gepantes o el lasmiditán, y que la eficacia de estos últimos es comparable a la del paracetamol y a la de la mayoría de antiinflamatorios. Los resultados se publican en la revista The BMJ. 

El fármaco para adelgazar liraglutida es seguro y eficaz en niños menores de 12 años

Un nuevo estudio presentado en la reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), que se celebra en Madrid del 9 al 13 de septiembre, y publicado simultáneamente en el New England Journal of Medicine (NEJM), ha revelado que la liraglutida, un medicamento contra la obesidad, es segura y eficaz en niños de 6 a 12 años.  

El uso de fármacos como el Ozempic no está asociado con un mayor riesgo de suicidio

El uso de fármacos contra la diabetes análogos del GLP-1 como la semaglutida, vendida bajo el nombre comercial Ozempic no se vincula con un mayor riesgo de suicidio, según afirman dos estudios publicados en JAMA Internal Medicine. El primero, dirigido por un equipo estadounidense, analiza los datos de más de 3.300 personas que han participado en ensayos clínicos. El segundo analiza los datos de 124.517 usuarios de estos fármacos en Suecia y Dinamarca, y los compara con un grupo aún mayor de personas que usaron otro tipo de medicamento contra la diabetes  

Un estudio revisa informes de reacciones adversas para la semaglutida y el suicidio

En una investigación que ha utilizado una base de datos de la OMS sobre reacciones adversas a medicamentos, los autores identificaron una señal de desproporcionalidad de ideación suicida con la semaglutida, uno de los fármacos usados para tratar la diabetes tipo 2 y la obesidad. El estudio, que se publica en JAMA Network Open, no ha encontrado esta señal para la liraglutida, otro de los fármacos indicado en estos tratamientos.