
Universidad Autónoma de Madrid
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Investigadora del departamento de Bioquímica de la UAM, especialista en el papel de los microARN en la inmunología tumoral
Profesora del departamento de Química e investigadora especializada en ciencia de attosegundos, procesos ultrarrápidos en interacción láser-materia, física atómica y molecular de la Universidad Autónoma de Madrid
Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y directora adjunta del Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares del Centro de Biología Molecular (CBM-UAM-CSIC)
Investigador Ramón y Cajal en el departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Científico Titular en el CSIC e investigador en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa
Profesora de Métodos de Investigación en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid
Investigador predoctoral en el Instituto de Física Teórica UAM-CSIC y en el departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid
Jefe del departamento de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Diaz, catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Epidemiología
Profesor de Medicina Preventiva y Salud pública en la Universidad Autónoma de Madrid, CIBERESP e IMDEA-Food

Una investigación de Estados Unidos en la que se analizaron datos de casi 700.000 personas concluyó que quienes tenían en su historial infecciones por el virus del herpes labial (VHS-1) presentaban un mayor riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer. El estudio, publicado en BMJ Open, también mostró que los pacientes con este virus que utilizaron tratamientos antiherpéticos fueron menos propensos a desarrollar la enfermedad.

Un equipo internacional ha conseguido enviar mensajes cuánticos a 254 kilómetros de distancia utilizando una red de telecomunicaciones ya existente en Alemania. Una Internet cuántica sería teóricamente más rápida y segura, y esta demostración sugiere que este tipo de comunicaciones puede lograrse en condiciones reales. Los resultados se publican en la revista Nature.

El equipo del experimento KATRIN (Karlsruhe Tritium Neutrino Experiment en inglés) publica en la revista Science la medición más precisa hasta la fecha del límite superior de la masa del neutrino, estableciéndolo en 0,45 electronvoltios (eV), menos de una millonésima parte de la masa de un electrón. El experimento KATRIN, inaugurado en 2018 en Alemania, finalizará este año su campaña de medición de la masa del neutrino, tras alcanzar los 1.000 días de adquisición de datos.

Consumir ciertas mezclas de aditivos alimentarios comunes está vinculado con un ligero aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según afirma un análisis de datos de más de 108.000 personas adultas en Francia. El estudio, publicado en PLoS Medicine, identificó cinco mezclas de aditivos usadas frecuentemente en alimentos ultraprocesados y concluye que dos de ellas están asociadas con la enfermedad: la primera mezcla se componía principalmente de emulsionantes, conservantes y un colorante, y la segunda de acidificantes, reguladores de la acidez, colorantes, edulcorantes artificiales y emulsionantes.

Un modelo de inteligencia artificial (IA) liderado por la compañía Meta es capaz de traducir voz y texto, incluidas traducciones directas de voz a voz, de hasta 101 idiomas en algunos casos. Según el equipo investigador, este modelo —denominado SEAMLESSM4T— puede allanar el camino hacia traducciones universales rápidas “con recursos que se pondrán a disposición del público para uso no comercial”. El trabajo se publica en la revista Nature.

Un equipo en EE.UU. ha conseguido por primera vez un teletransporte cuántico a lo largo 30 kilómetros de cable de fibra óptica que ya transportaba tráfico de datos de Internet, según afirma un estudio publicado en la revista Optica. Este tipo de teletransporte permitiría combinar la comunicación cuántica con la infraestructura existente de cables de internet.

Un equipo de investigadores de China ha analizado datos de más de 4.500 personas y ha identificado 13 proteínas relacionadas con el envejecimiento cerebral. Además, los cambios en las concentraciones de proteínas en la sangre tienden a alcanzar un pico a los 57, 70 y 78 años. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature Aging, estas edades pueden reflejar transiciones en la salud del cerebro humano a edades concretas, por lo que podrían ser importantes para diseñar posibles intervenciones en el proceso de envejecimiento cerebral.

Las personas no casadas —sean solteras, divorciadas/separadas o viudas— tienen un riesgo más alto de tener síntomas depresivos que las personas casadas, según afirma un estudio internacional. El artículo, publicado en Nature Human Behaviour, incluye datos de más de 100.000 adultos de China, Corea, EE. UU., Indonesia, Irlanda, México y Reino Unido.

Los primeros resultados de un estudio sobre los métodos de cribado neonatal muestran que el análisis del ADN detecta muchas más enfermedades graves prevenibles o tratables que el cribado neonatal estándar. El estudio, publicado hoy en la revista JAMA, es uno de los primeros a gran escala del mundo en utilizar la secuenciación del genoma como método de cribado neonatal y es el primero en publicar resultados preliminares.

Un equipo internacional con participación española ha analizado qué día de la semana presenta un mayor riesgo de mortalidad por suicidio y son los lunes. La investigación, que se publica en The BMJ, incluye más de 1.700.000 casos de suicidio registrados en 26 países —entre ellos, España— de 1971 a 2019. Los datos también muestran un fuerte aumento del riesgo de suicidio el día de Año Nuevo en la mayoría de los países analizados. Teniendo en cuenta estos resultados, los autores plantean que sirvan para definir planes y campañas de sensibilización.