
Universidad Autónoma de Madrid
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Profesora del departamento de Química e investigadora especializada en ciencia de attosegundos, procesos ultrarrápidos en interacción láser-materia, física atómica y molecular de la Universidad Autónoma de Madrid
Investigador Ramón y Cajal. Departamento de Física Teórica, Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Científico Titular en el CSIC e investigador en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa
Profesora de Métodos de Investigación en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid
Jefe del departamento de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Diaz, catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid
Profesora de Epidemiología en el departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Escuela de Medicina
Profesor de Medicina Preventiva y Salud pública en la Universidad Autónoma de Madrid, CIBERESP e IMDEA-Food
Profesor de investigación en el Instituto de Física Teórica (UAM-CSIC)
Director del servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona
Investigadora predoctoral en Ética y Gobernanza de la Inteligencia Artificial en el departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid

El cambio en la dieta de alimentos de origen animal, como la carne roja o procesada y los huevos, por alimentos vegetales, como los frutos secos, las legumbres y los cereales integrales, se asocia a un menor riesgo de muerte y de diabetes o enfermedades cardiovasculares. Por ejemplo, la sustitución de 50 gramos de carne procesada al día por 28-50 gramos de frutos secos se relaciona con una disminución de un 27 % en el riesgo cardiovascular. Son las conclusiones de una revisión sistemática que ha incluido 37 estudios y que se publica en la revista BMC Medicine.

Una revisión de más de 100 metaanálisis y cerca de 2.500 estudios ha analizado el uso de pantallas por parte de niños, niñas y jóvenes y las consecuencias sobre su aprendizaje y salud. Sus conclusiones son que, en general, los efectos son pequeños y varían según el tipo de uso y el contexto. Los resultados se publican en la revista Nature Human Behaviour.

La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el Premio Nobel de Física 2023 a Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L’Huillier por desarrollar “métodos experimentales que generen pulsos de luz de attosegundos". Esos avances hicieron posible la observación del movimiento de partículas en los átomos en la escala de tiempo más breve captada por el ser humano. Un attosegundo es una unidad de tiempo equivalente a la trillonésima parte de un segundo, aproximadamente el tiempo que tarda la luz para recorrer el diámetro de un átomo.

Cuando se plantea qué tipo de horario es mejor, una pregunta obligada es: ¿mejor para qué y para quiénes? No solo entran en juego las evidencias científicas sobre el aprendizaje y el bienestar del alumnado, también están implicados los intereses laborales del profesorado, las necesidades de conciliación de las familias y los efectos de cada modalidad sobre la desigualdad socioeconómica y la brecha de género en los cuidados. Recogemos más elementos de la discusión en esta segunda entrega.

Cada curso en España vuelve el debate sobre qué tipo de horario deberían adoptar los centros educativos: ¿es mejor concentrar todas las horas lectivas o hacer una pausa para la comida y alargar el tiempo de permanencia en el colegio? En esta primera entrega, recogemos las investigaciones sobre el efecto de cada modalidad en el rendimiento, el descanso y el bienestar socioafectivo del alumnado; así como los datos disponibles en la educación pública y la concertada.

Un estudio en ratones observó una “leve desprogramación metabólica y neuropsicológica” en la descendencia de hembras que, durante la gestación y la lactancia, habían ingerido emulsionantes, sustancias que se usan para preservar la textura de alimentos ultraprocesados. El artículo, liderado por un equipo del IDIBAPS en Barcelona y publicado en PLoS Biology, afirma que el consumo de carboximetilcelulosa y polisorbato 80 –dos emulsionantes comunes– diluidos en agua durante estos periodos se asoció a deficiencias metabólicas y cognitivas en las crías de ratón.

Un equipo de investigadores, liderados desde el Centro Thomas J. Watson de la empresa IBM, ha demostrado que un ordenador cuántico puede ayudar ya en el cálculo de problemas científicos prácticos que son inaccesibles para los ordenadores clásicos actuales. El “ruido” y los errores que acumulan limitan todavía las aplicaciones de este tipo de ordenadores, pero el nuevo estudio muestra que, tras añadir un protocolo que disminuye estos problemas, un ordenador cuántico de 127 cúbits es capaz de simular estados físicos extremadamente complejos con alta fiabilidad. Los resultados se publican en la revista Nature.

La taurina es uno de los aminoácidos más abundantes en los animales. Como recoge una investigación publicada en Science, su pérdida puede contribuir al proceso de envejecimiento. Según el estudio, revertir la deficiencia de taurina asociada a la edad mediante la administración de suplementos mejoró la esperanza de vida en gusanos y roedores, mientras que mejoró algunos parámetros de la salud de primates no humanos, lo que, en opinión de los autores, justificaría la realización de más ensayos en humanos para examinar su efecto en la esperanza de vida y los posibles riesgos que conlleva.

Un equipo de investigadores ha demostrado que la hipoxia o restricción de oxígeno — equivalente a lo que significaría vivir a 5.000 metros de altitud— aumenta hasta en un 50 % la esperanza de vida y disminuye el deterioro neurológico en ratones de laboratorio. Ya se había comprobado en levaduras, gusanos y moscas, pero es la primera vez que se demuestra en mamíferos. Los resultados se publican en la revista PLOS Biology.

Las olas de calor y otros eventos acentuados por el cambio climático afectan a la salud, sobre todo de las personas socialmente más vulnerables. Para contrarrestar estos efectos, se diseñan planes de mitigación y adaptación de las ciudades basados en evidencias científicas, cuya aplicación pertenece al ámbito político local. Dos expertos en salud urbana y gobernanza climática analizaron estos problemas y sus posibles soluciones en una sesión informativa organizada por el SMC España.