Sociedad Española de Epidemiología
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universitat de Barcelona y miembro de la Sociedad Española de Epidemiología
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Epidemiología
Secretario de la Sociedad Española de Epidemiología
Coordinadora de los Cribados de Cáncer colorrectal y prenatal del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, investigadora del grupo Biomarcadores en Cáncer del Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia y secretaria de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Epidemiología
Co-coordinadora del grupo de trabajo de Nutrición de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, y miembro de CIBERobn
Profesor titular de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universitat de València y presidente saliente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE)

El consumo de comida ultraprocesada está asociado con más probabilidad de tener signos prodrómicos de la enfermedad de Parkinson —síntomas que preceden a la enfermedad—, según afirma un estudio publicado en Neurology. El análisis se basa en datos de más de 42.000 profesionales de la salud en Estados Unidos, con un seguimiento de hasta 26 años.

Un estudio publicado hoy en Nature con participación del CNIO señala a la toxina bacteriana colibactina, producida por algunas cepas de Escherichia coli, como posible culpable del aumento del cáncer colorrectal de aparición temprana. El trabajo muestra que la exposición a la toxina durante la primera infancia imprime una firma genética en las células del colon y demuestra un aumento sustancial de estas mutaciones en los casos de cáncer colorrectal en menores de 50 años.

Consumir ciertas mezclas de aditivos alimentarios comunes está vinculado con un ligero aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según afirma un análisis de datos de más de 108.000 personas adultas en Francia. El estudio, publicado en PLoS Medicine, identificó cinco mezclas de aditivos usadas frecuentemente en alimentos ultraprocesados y concluye que dos de ellas están asociadas con la enfermedad: la primera mezcla se componía principalmente de emulsionantes, conservantes y un colorante, y la segunda de acidificantes, reguladores de la acidez, colorantes, edulcorantes artificiales y emulsionantes.

El Congreso de los Diputados ha rechazado hoy la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, una propuesta prevista desde la Ley de Salud Pública de 2011 y cuya idea de puesta en marcha había resurgido tras la pandemia.

De 2011 a 2019, las mejoras en la esperanza de vida se ralentizaron en muchos países europeos y muchos experimentaron descensos en este indicador durante la pandemia de covid-19 (2019-2021), según un estudio publicado en la The Lancet Public Health. La investigación muestra que la mejora media anual de la esperanza de vida cayó de 0,23 años (1990-2011) a 0,15 años (2011-2019) en 20 países europeos, entre ellos, España.

El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en su primer día que el país abandonará la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los próximos doce meses. Los motivos que han impulsado la decisión, según él, son la “mala gestión de la pandemia de covid-19 y otras crisis sanitarias mundiales”, así como “los pagos desproporcionados en comparación con las cuotas de otros países”.

Un equipo de investigadores ha analizado datos procedentes de la Organización Mundial de la Salud para calcular la incidencia de cáncer colorrectal en 50 países de todo el mundo. Sus conclusiones, basadas en registros hasta el año 2017, son que en la mayoría de los países de ingresos altos sigue aumentando su incidencia en personas jóvenes (menores de 50 años). Este aumento, sin embargo, no se observa en España. Los resultados se publican en la revista The Lancet Oncology.

El análisis de secuencias de ADN libre de células (cfADN) para detectar aneuploidías fetales –anomalías cromosómicas– puede detectar incidentalmente un cáncer materno, según un estudio publicado en la revista NEJM. Los investigadores realizaron pruebas de cribado de cáncer en 107 embarazadas y en madres en periodo de posparto sin síntomas de cáncer, pero que habían recibido resultados clínicos inusuales de secuenciación del cfADN. En esta muestra, el cáncer estaba presente en el 48 % de las mujeres.

Un estudio ha usado datos geoespaciales e imágenes por satélite para analizar la cantidad de bombas MK 84 lanzadas por el ejército israelí en la Franja de Gaza entre el 7 de octubre y el 17 de noviembre de 2023 y que detonaron cerca de infraestructuras hospitalarias. De los 36 hospitales existentes, 30 de ellos habían sufrido al menos una explosión a menos de 800 metros. Según los autores del trabajo, que se publica en PLOS Global Public Health, la investigación “revela la preocupación por los bombardeos indiscriminados producidos cerca de infraestructuras hospitalarias, que gozan de protección especial en virtud del derecho internacional humanitario”.

Alimentarse siguiendo una dieta vegana durante ocho semanas se asocia con reducciones en las estimaciones de la edad biológica, basadas en los niveles de metilación del ADN, un tipo de modificación química del ADN que altera la expresión de los genes, pero no el ADN en sí. Es la principal conclusión de un estudio publicado en BMC Medicine en el que 21 pares de gemelos participaron en un ensayo clínico. De cada pareja, una persona siguió una dieta omnívora y la otra, una dieta vegana —y menos calórica— durante ese periodo.