inmunología

inmunología

Evalúan una terapia celular para calmar la reacción inmunitaria contra el gluten

En ratones, una terapia basada en la edición de células T reguladoras puede suprimir una reacción inmunitaria contra el gluten, según afirma un estudio en Science Translational Medicine. Se necesitarían estudios en animales con enfermedad celíaca que permitan evaluar la eficacia de esta terapia celular para restaurar la tolerancia al gluten, dicen los autores. 

Descubren neutrófilos que refuerzan la barrera física de la piel

Un equipo de investigación del CNIC ha identificado una población de neutrófilos de la piel que refuerza la protección física del tejido contra las infecciones. Estas células inmunes son conocidas por su rol microbicida, y el estudio publicado en Nature revela que también producen una matriz extracelular que refuerza la barrera física de la piel. 

Una IA permite diagnosticar enfermedades inmunológicas

Según un nuevo estudio publicado en Science, un sistema de inteligencia artificial (IA) basado en aprendizaje automático —denominado Mal-ID— puede descifrar el historial de infecciones y enfermedades del sistema inmunitario de un individuo. Los autores afirman que esto supone una potente herramienta con potencial para diagnosticar con precisión trastornos autoinmunitarios, infecciones víricas y respuestas a vacunas.  

Los humanos ya tendríamos anticuerpos capaces de reconocer al virus de la gripe aviar, según un estudio

Un equipo de investigadores de EEUU ha analizado los linfocitos B de siete personas sanas en las que no se había documentado ninguna exposición a virus de la gripe H5, como el de la gripe aviar. Los resultados muestran que presentan anticuerpos capaces de reconocer este tipo de virus, lo que podría suponer según los autores “una primera línea de defensa” en caso de pandemia. Los resultados se publican en la revista Science Immunology.  

Las células inmunitarias del cerebro de ratones absorben microplásticos creando coágulos sanguíneos

Un estudio en ratones revela que las células inmunitarias del cerebro ‘engullen’ microplásticos, formando grupos que pueden causar coágulos cerebrales. Los hallazgos, publicados en la revista Science Advances, ponen de relieve cómo los microplásticos pueden dañar indirectamente el cerebro al interrumpir el flujo sanguíneo, en lugar de infiltrarse directamente en las células del tejido cerebral. 

Qué es la inflamación: guía para informarse y no caer en remedios ineficaces

La inflamación está de moda. En realidad, las dietas antiinflamatorias que dicen combatirla. Así lo certifican libros superventas e influencers, prestos a darnos los últimos trucos para adelgazar o, mejor dicho, desinflamarnos. Pero ¿qué hay de cierto en todo esto? ¿Qué tiene que ver la inflamación con el sobrepeso? 

La microbiota de ratonas gestantes influye en las células madre de sus crías

Una investigación realizada en ratones muestra que la microbiota intestinal de ratonas gestantes influye en el desarrollo de las células madre de sus crías. Cambios en la bacteria Akkermansia muciniphila en la microbiota materna alteran la proliferación de células intestinales y neuronales en la descendencia, según el estudio publicado en Cell Stem Cell.  

La OMS calcula el impacto de las vacunas para reducir las muertes por resistencias antimicrobianas

Las resistencias antimicrobianas causaron alrededor de 5 millones de muertes en todo el mundo en 2019. El uso de vacunas tiene el potencial de disminuir esas muertes –515.000 fallecimientos menos al año–, según un informe publicado por la OMS. El trabajo se ha centrado en 24 patógenos y 44 vacunas, autorizadas por las agencias reguladoras, en desarrollo clínico o en fase de desarrollo. Solo contando las vacunas que ya existen, el uso de antibióticos se podría reducir en 142 millones de dosis diarias al año.  

Los niveles mundiales de inmunización infantil se estancaron en 2023, según datos de la OMS y UNICEF

La cobertura mundial de inmunización infantil se estancó en 2023 y hubo 2,7 millones de niños más sin vacunar o vacunados de forma insuficiente respecto a los niveles previos a la pandemia de 2019. Es uno de los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF en las estimaciones sobre la cobertura nacional de inmunización (WUENIC por sus siglas en inglés), que recogen las tendencias globales de vacunación contra 14 enfermedades. Más de la mitad de los niños no vacunados viven en 31 países con entornos frágiles y afectados por conflictos. 

Reacción: logran 'rejuvenecer' el sistema inmunitario de ratones ancianos

Una terapia con anticuerpos es capaz de restaurar el sistema inmunitario de ratones ancianos a un estado más juvenil. El método, publicado en la revista Nature, reequilibra la producción de células sanguíneas y reduce el declive inmunológico relacionado con la edad. Se necesitan estudios preclínicos y clínicos para determinar si este enfoque podría ser factible en humanos.