microbiología

microbiología

El aumento de cáncer colorrectal en adultos jóvenes podría deberse a una infección bacteriana en la infancia

Un estudio publicado hoy en Nature con participación del CNIO señala a la toxina bacteriana colibactina, producida por algunas cepas de Escherichia coli, como posible culpable del aumento del cáncer colorrectal de aparición temprana. El trabajo muestra que la exposición a la toxina durante la primera infancia imprime una firma genética en las células del colon y demuestra un aumento sustancial de estas mutaciones en los casos de cáncer colorrectal en menores de 50 años. 

0

Descubren neutrófilos que refuerzan la barrera física de la piel

Un equipo de investigación del CNIC ha identificado una población de neutrófilos de la piel que refuerza la protección física del tejido contra las infecciones. Estas células inmunes son conocidas por su rol microbicida, y el estudio publicado en Nature revela que también producen una matriz extracelular que refuerza la barrera física de la piel. 

0

Una terapia de microbioma sintético elimina en ratones una infección intestinal sin usar antibióticos

Una terapia de microbioma sintético, probada en ratones, protege contra los síntomas graves de una infección intestinal difícil de tratar y potencialmente mortal en humanos: Clostridioides difficile. Aunque se inspira en la idea de los trasplantes fecales humanos, el nuevo enfoque no requiere de materia fecal. En su lugar, utiliza menos cepas bacterianas, pero más precisas. El estudio se publica en la revista Cell Host & Microbe. 

0

Una treintena de científicos alertan en 'Science' sobre los peligros de sintetizar ‘bacterias espejo’

Más de treinta científicos y científicas de diferentes especialidades entre los que se encuentra Craig Venter –pionero en la creación de vida sintética artificial– han escrito un artículo en la revista Science en el que valoran las posibilidades de sintetizar organismos espejo, pero también avisan de los riesgos que estos plantean. Este tipo de microorganismos, que presentarían una estructura en espejo a la que se encuentra actualmente en la naturaleza, tendrían posibles aplicaciones por su resistencia a la degradación biológica. Sin embargo, supondrían también un peligro porque no serían reconocidos por nuestras defensas y podrían propagarse en los ecosistemas. Los científicos piden más investigaciones y un debate amplio, y alertan de que hasta que no se alcance un mayor conocimiento, este tipo de organismos no deberían crearse. 

0

La relación entre bacterias intestinales y las enfermedades podría estar sobreestimada

Muchas enfermedades relacionadas con las bacterias, como la enfermedad inflamatoria intestinal o el cáncer colorrectal, se asocian a un crecimiento excesivo de bacterias intestinales consideradas ‘malas’. Sin embargo, un estudio publicado en la revista Cell muestra que los cambios en la carga microbiana, más que la enfermedad, podría ser el factor que impulse la presencia de estas especies nocivas asociadas a patologías. 

0

El 12 % de los roedores albergan patógenos humanos

Una revisión publicada en Science calcula que un 2 % de las especies de roedores son hiperreservorios, al hospedar y transmitir más de tres patógenos a los seres humanos, incluyendo la enfermedad de Lyme, la fiebre de Lassa y la peste. Además, los autores estiman que un 10 % de los roedores son reservorios de uno a tres patógenos. Se trata especialmente de especies denominadas sinantrópicas —animales que viven cerca de los humanos y son capaces de adaptarse a estos entornos— como por ejemplo la rata negra, la rata noruega y el ratón doméstico. 

 

0

Secuencian el metagenoma de bacterias, hongos y levaduras presentes en más de 2.500 alimentos

Un equipo internacional con participación española ha elaborado una base de datos con el metagenoma de las bacterias, hongos y levaduras presentes en más de 2.500 alimentos, en su mayoría lácteos, seguidos de bebidas y carnes fermentadas. Los autores identificaron más de 10.800 microorganismos, la mitad de los cuales eran especies desconocidas hasta entonces. El estudio, que se publica en Cell, muestra que los microorganismos de origen alimentario están presentes en el 3 % del microbioma intestinal adulto y en el 56 % del de los recién nacidos.

0

Seleccionan seis patógenos en aguas residuales para vigilar en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París

Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública de Francia han identificado los patógenos prioritarios para la vigilancia de las aguas residuales durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París —que se celebrarán del 26 de julio al 11 de agosto y del 28 de agosto al 8 de septiembre, respectivamente—. Los seis patógenos seleccionados, tal y como recoge la revista Eurosurveillance, fueron el poliovirus, el virus de la gripe A, el virus de la gripe B, el virus mpox, el SARS-CoV-2 y el virus del sarampión. Su elección se basó en tres criterios: viabilidad analítica, relevancia respecto a los Juegos Olímpicos y características de los patógenos, y su valor para informar a las políticas de salud pública. En las últimas semanas, se han encontrado niveles de la bacteria E. coli superiores a los recomendados en el río Sena, según recoge Associated Press

0

Reacción: los ratones siguen presentando alergias cuando se exponen a diversos microbios, lo que cuestiona la hipótesis de la higiene

Un nuevo estudio en ratones, publicado en Science Immunology, desafía la llamada ‘hipótesis de la higiene’, la idea de que un factor que contribuye a las alergias es que exista un sistema inmunitario subestimulado que no ha visto suficiente exposición a gérmenes por las condiciones de higiene actuales. En la investigación, ratones de laboratorio seguían presentando alergias cuando se exponían a diversos microbios.

0