virología

virología

Los humanos ya tendríamos anticuerpos capaces de reconocer al virus de la gripe aviar, según un estudio

Un equipo de investigadores de EEUU ha analizado los linfocitos B de siete personas sanas en las que no se había documentado ninguna exposición a virus de la gripe H5, como el de la gripe aviar. Los resultados muestran que presentan anticuerpos capaces de reconocer este tipo de virus, lo que podría suponer según los autores “una primera línea de defensa” en caso de pandemia. Los resultados se publican en la revista Science Immunology.  

Preguntas y respuestas sobre el brote de virus de Marburgo en Ruanda

En Ruanda, según los últimos datos del ECDC, se han detectado 25 casos y 11 fallecimientos en lo que ya es el tercer brote más grande por el virus de Marburgo hasta la fecha. La OMS considera el riesgo global como bajo y los posibles casos importados de Bélgica y Alemania —notificados ayer mismo en Hamburgo—, han resultado falsas alarmas. Sí preocupa la extensión nacional y regional de un virus cuya mortalidad puede alcanzar el 88 % y para el que no existen tratamientos ni vacunas. En este artículo respondemos a las principales dudas. 

Los animales de peletería de granja pueden portar virus con alto potencial zoonótico

Un estudio llevado a cabo en China ha analizado tejidos de 461 animales de peletería, la mayoría criados en granjas. En ellos han encontrado 125 especies de virus, de los cuales 39 presentaban un alto riesgo de transmisión entre especies. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature, es necesaria una vigilancia más amplia y regular que evalúe los riesgos para la salud pública que podrían derivarse de la cría de animales de peletería. 

Asocian la infección de genotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano con menor fertilidad en hombres

El esperma de varones contagiados con genotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano sufre más daños por estrés oxidativo y tiene una respuesta inmune más débil, lo que puede traducirse en una menor fertilidad. Es una de las conclusiones de un estudio publicado en la revista Frontiers in Cellular and Infection Microbiology. La investigación comparó el semen de 20 adultos infectados con genotipos de alto riesgo, siete contagiados con genotipos de bajo riesgo y 43 de adultos sin infecciones. 

La UE considera “bajo” el riesgo de que mpox se extienda a la población general y no descarta más casos importados

Con el aumento de casos de mpox, este lunes se ha reunido el Comité de Seguridad Sanitaria de la Unión Europea. Según informa el Ministerio de Sanidad, la reunión ha concluido “con recomendaciones muy similares a las emitidas, previamente, por la OMS y el ECDC”. Se considera que el riesgo de que haya probabilidad de una extensión del mpox a la población general de la UE es actualmente “bajo”, aunque aumenta en poblaciones con contacto estrecho con casos diagnosticados y en personas especialmente vulnerables. No se descarta la aparición de más casos importados en la UE y no se recomienda la vacunación a la población general. Además, el Comité de Seguridad Sanitaria no recomienda el control en fronteras.  

Confirman en Suecia un caso de la nueva variante de mpox

La agencia de salud pública de Suecia ha publicado un comunicado este jueves donde indica que a una persona se le ha diagnosticado mpox —anteriormente llamada viruela del mono— causada por la variante clado I. Según la agencia sueca, se trataría del primer caso causado por esta variante diagnosticada fuera del continente africano. La persona habría sido contagiada durante una estancia en una parte de África donde hay un brote de esa variante de mpox, tal y como recoge el comunicado. El anuncio llega un día después de que la Organización Mundial de la Salud declarara el brote de mpox como emergencia de salud pública de importancia internacional.

Seleccionan seis patógenos en aguas residuales para vigilar en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París

Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública de Francia han identificado los patógenos prioritarios para la vigilancia de las aguas residuales durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París —que se celebrarán del 26 de julio al 11 de agosto y del 28 de agosto al 8 de septiembre, respectivamente—. Los seis patógenos seleccionados, tal y como recoge la revista Eurosurveillance, fueron el poliovirus, el virus de la gripe A, el virus de la gripe B, el virus mpox, el SARS-CoV-2 y el virus del sarampión. Su elección se basó en tres criterios: viabilidad analítica, relevancia respecto a los Juegos Olímpicos y características de los patógenos, y su valor para informar a las políticas de salud pública. En las últimas semanas, se han encontrado niveles de la bacteria E. coli superiores a los recomendados en el río Sena, según recoge Associated Press

Un hombre infectado con el virus de la gripe aviar H5N2 fallece en México

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que un hombre de 59 años infectado con el virus de la gripe aviar H5N2 falleció en México el pasado 24 de abril. Se trata de la primera infección confirmada en humanos de este virus. El paciente tenía múltiples condiciones médicas subyacentes y llevaba postrado en cama tres semanas por otros motivos antes de que mostrara síntomas. El origen de la infección es desconocido. La OMS valora el riesgo para la población general como bajo. 

Reacción: la enfermedad hemorrágica epizoótica se extiende por las explotaciones de reses de España

Desde que en noviembre de 2022 se detectara el primer caso de enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) de España en ganado bovino, se ha extendido entre las explotaciones de varias comunidades autónomas en decenas de brotes. La enfermedad, transmitida por un mosquito, no afecta al ser humano, pero tiene el potencial de causar pérdidas económicas. 

Reacciones: diseñan nuevas partículas a partir de virus que infectan bacterias para mejorar la terapia génica

Un equipo de científicos liderados desde la Universidad Católica de América, en Washington, ha diseñado unos nuevos vectores artificiales a partir de virus para mejorar procesos de terapia génica. La principal novedad es que los construyen a partir de virus que infectan bacterias. Entre otras ventajas, eso permitiría evitar la posible memoria de nuestras defensas ante ellos y disponer de una mayor capacidad. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature Communications, estas nanopartículas “tienen el potencial de transformar las terapias génicas y la medicina personalizada”.