zoonosis

zoonosis

Un antiviral ya comercializado podría ser más eficaz que el oseltamivir (Tamiflu) frente a la gripe aviar

Un equipo de EEUU ha probado en ratones la eficacia frente a la gripe aviar del baloxavir, un antiviral ya comercializado frente a la gripe común. Los resultados, publicados en la revista Nature Microbiology, muestran que su eficacia es superior al actualmente recomendado oseltamivir (Tamiflu) salvo que la vía de infección sea a través de la boca, circunstancia en la que la eficacia es similar. Según los autores, el baloxavir “podría considerarse para el tratamiento potencial de infecciones graves por el virus H5N1 en humanos”. 

0

Los humanos ya tendríamos anticuerpos capaces de reconocer al virus de la gripe aviar, según un estudio

Un equipo de investigadores de EEUU ha analizado los linfocitos B de siete personas sanas en las que no se había documentado ninguna exposición a virus de la gripe H5, como el de la gripe aviar. Los resultados muestran que presentan anticuerpos capaces de reconocer este tipo de virus, lo que podría suponer según los autores “una primera línea de defensa” en caso de pandemia. Los resultados se publican en la revista Science Immunology.  

0

El 12 % de los roedores albergan patógenos humanos

Una revisión publicada en Science calcula que un 2 % de las especies de roedores son hiperreservorios, al hospedar y transmitir más de tres patógenos a los seres humanos, incluyendo la enfermedad de Lyme, la fiebre de Lassa y la peste. Además, los autores estiman que un 10 % de los roedores son reservorios de uno a tres patógenos. Se trata especialmente de especies denominadas sinantrópicas —animales que viven cerca de los humanos y son capaces de adaptarse a estos entornos— como por ejemplo la rata negra, la rata noruega y el ratón doméstico. 

 

0

Los animales de peletería de granja pueden portar virus con alto potencial zoonótico

Un estudio llevado a cabo en China ha analizado tejidos de 461 animales de peletería, la mayoría criados en granjas. En ellos han encontrado 125 especies de virus, de los cuales 39 presentaban un alto riesgo de transmisión entre especies. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature, es necesaria una vigilancia más amplia y regular que evalúe los riesgos para la salud pública que podrían derivarse de la cría de animales de peletería. 

0

El virus de la gripe aviar H5N1 se transmite entre mamíferos desde leche de vaca contaminada y llega a las glándulas mamarias

El virus de la gripe aviar H5N1 se puede transmitir entre mamíferos, según un estudio publicado en Nature. El equipo de investigación aisló el virus en la leche de una vaca infectada en Nuevo México (EE.UU.) y comprobó que se propaga en ratones y hurones, llegando a las glándulas mamarias de ambos animales. Además, el virus también se transmitió de ratonas lactantes infectadas a sus crías. El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) ha publicado una nota de prensa este lunes recomendando que aumente la vigilancia de estos virus. 

0

Un hombre infectado con el virus de la gripe aviar H5N2 fallece en México

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que un hombre de 59 años infectado con el virus de la gripe aviar H5N2 falleció en México el pasado 24 de abril. Se trata de la primera infección confirmada en humanos de este virus. El paciente tenía múltiples condiciones médicas subyacentes y llevaba postrado en cama tres semanas por otros motivos antes de que mostrara síntomas. El origen de la infección es desconocido. La OMS valora el riesgo para la población general como bajo. 

0

Reacciones: confirman un caso de gripe porcina en un trabajador de una granja de Cataluña

El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés) ha informado de que, el pasado 29 de enero, las autoridades españolas notificaron un posible caso de infección humana por gripe porcina del virus A(H1N1)v en un trabajador de una explotación porcina catalana. Tras ser diagnosticado con bronquitis, los posteriores análisis de laboratorio han confirmado que se trata de gripe porcina A(H1N1)v. El ECDC informa de que el paciente se ha recuperado totalmente y, hasta la fecha, no se han detectado nuevos casos entre los contactos cercanos, ni entre los compañeros de trabajo de la explotación. 

0

Reacción: las zoonosis procedentes de animales domésticos representan una amenaza subestimada pero muy real, según una revisión

Una revisión analiza el papel de los animales domésticos y semidomésticos, como los gatos, en el surgimiento de posibles zoonosis, debidas a su contacto cercano con seres humanos. El trabajo, publicado en la revista Science Translational Medicine, concluye que los riesgos sanitarios de los animales de compañía serán cada vez más problemáticos con el cambio climático y la rápida urbanización.

0

Reacción al estudio que muestra que el epicentro de la gripe aviar se ha trasladado desde Asia hacia África y Europa

Un grupo internacional de científicos ha estudiado datos epidemiológicos desde el año 2005 y más de 10.000 genomas virales para concluir que el epicentro de la gripe aviar H5 se ha trasladado desde Asia hacia zonas de África y Europa. Desde estas regiones han emergido nuevos linajes entre 2020 y 2022, que evolucionaron por reordenación genética con variantes virales poco patógenas a medida que se diseminaban. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature, la creciente persistencia de gripe aviar en las poblaciones de aves silvestres puede estar impulsando la evolución y propagación de nuevas cepas. 

0

Reacciones: el linaje de la llamada ‘gripe porcina’ ha pasado de humanos a cerdos casi 400 veces desde 2009

La influenza A puede causar gripe en humanos, aves, cerdos y otros mamíferos. En 2009 y 2010, una pandemia causada por la cepa pdm09 —que se llamó popularmente ‘gripe porcina’ porque contenía secuencias genéticas de influenza aviar, porcina y humana— provocó miles de muertes humanas en todo el mundo. Desde entonces, este linaje ha pasado unas 370 veces de humanos a cerdos en Estados Unidos, según concluye un estudio publicado en PLOS Pathogens. La investigación también indica que la circulación del virus entre los cerdos puede provocar más cambios evolutivos en este linaje, lo que aumentaría el riesgo de que el virus vuelva a pasar a humanos. 

0