alimentación

alimentación

La dieta ‘keto’ mejora los resultados de un fármaco contra el cáncer de páncreas en ratones

Una dieta cetogénica mejora los resultados de una terapia contra el cáncer de páncreas en ratones, según afirma un estudio publicado en Nature. El equipo de investigación en EE.UU. alimentó a los animales con una dieta rica en grasa y baja en carbohidratos antes de administrarles un nuevo fármaco, actualmente en fase de ensayos clínicos; en ausencia de glucosa, el cuerpo transforma la grasa en cuerpos cetónicos. El fármaco bloquea el metabolismo de las grasas –la única fuente de energía del cáncer mientras los ratones sigan esta dieta– y frena el crecimiento de los tumores de páncreas.

Una dieta vegana a corto plazo se asocia con beneficios en la edad biológica

Alimentarse siguiendo una dieta vegana durante ocho semanas se asocia con reducciones en las estimaciones de la edad biológica, basadas en los niveles de metilación del ADN, un tipo de modificación química del ADN que altera la expresión de los genes, pero no el ADN en sí. Es la principal conclusión de un estudio publicado en BMC Medicine en el que 21 pares de gemelos participaron en un ensayo clínico. De cada pareja, una persona siguió una dieta omnívora y la otra, una dieta vegana —y menos calórica— durante ese periodo. 

Una estructura para cultivar carne de laboratorio mejora su sabor al liberar compuestos cuando se calienta

Científicos surcoreanos han desarrollado un tipo de matriz para el cultivo de carne que libera compuestos de sabor cárnico al alcanzar la temperatura de cocción. Según los investigadores, que publican sus resultados en la revista Nature Communications, la carne así cultivada y una vez cocinada, presenta “un patrón de sabor similar al de la carne de ternera a la parrilla”.  

Observan una correlación entre un consumo elevado de sal y la dermatitis atópica

Una ingesta elevada de sal –medida por la concentración de sodio en la orina– está asociada con una mayor probabilidad de tener dermatitis atópica, según afirma un estudio publicado en JAMA Dermatology. Los investigadores utilizaron datos de la cantidad de sodio en la orina de más de 215.000 personas de Reino Unido en muestras recogidas en un estudio anterior. Sus autores sugieren que restringir la ingesta de sal “podría ser una intervención rentable y de bajo riesgo” para esta enfermedad de la piel. 

Un estudio muestra las correlaciones entre el consumo de distintos tipos de ultraprocesados y la mortalidad

Las personas que comen más alimentos ultraprocesados tienen una tasa de mortalidad “ligeramente superior”, según un análisis publicado en The BMJ. El estudio analiza datos de más de 110.000 personas seguidas durante más de 30 años en Estados Unidos. La correlación entre ingesta de comida ultraprocesada y mortalidad por todas las causas era más fuerte para el grupo de productos a base de carne, ave y marisco. 

Reacciones: un estudio calcula que sustituir el consumo de carne roja por sardinas o anchoas evitaría hasta 750.000 muertes en 2050

Cambiar una parte del consumo de carne roja mundial por peces forrajeros —como sardinas, arenques o anchoas— disminuiría el número de muertes en una cifra entre 500.000 y 750.000 en 2050, según un estudio publicado en BMJ Global Health. Los autores utilizaron proyecciones de datos para ese año tanto de consumo de carne roja como de capturas de peces forrajeros en 137 países, sustituyendo uno por otro sin exceder el límite de suministro de estos últimos. La investigación calcula que sardinas, arenques y anchoas podrían sustituir al 8 % de la carne roja mundial, lo que serviría, además, para reducir la prevalencia de enfermedades relacionadas con la alimentación. 

Reacciones al estudio que relaciona la comida ultraprocesada con 32 efectos sobre la salud, con diferentes grados de evidencia

Comer más alimentos ultraprocesados está relacionado con un riesgo más elevado de problemas de salud, según una revisión ‘paraguas’ de 45 metaanálisis previos, que incluyen casi 10 millones de personas en total. La investigación, publicada en The BMJ, encuentra asociaciones directas entre la exposición a ultraprocesados y 32 parámetros de salud. La evidencia más sólida relaciona esta exposición con problemas de salud cardiometabólica, trastornos mentales y mortalidad en general. 

Reacciones: la concentración de mercurio en el atún no se ha reducido en las últimas décadas

La concentración de mercurio en el atún se ha mantenido estable entre 1971 y 2022, aunque se hayan reducido las emisiones de este metal por actividades humanas en el mismo periodo, según afirma un estudio. Se requieren objetivos de reducción de emisiones “agresivos” para conseguir un descenso medible de las concentraciones de este contaminante tóxico para el consumo humano, escriben los autores en la revista Environmental Science & Technology Letters. El Convenio de Minimata sobre el Mercurio, un tratado mundial que entró en vigor en 2017, prohíbe nuevas minas de mercurio y contempla la reducción de su uso, pero el mercurio ya se acumuló en el océano “durante siglos”, dice el artículo. 

Reacción: un estudio sugiere que las embarazadas que siguen dietas veganas tienen mayor riesgo de tener preeclampsia y bebés con bajo peso

Las mujeres que siguen dietas veganas durante el embarazo podrían tener un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia y de dar a luz a recién nacidos con un peso inferior, según sugiere un estudio observacional publicado en Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica. En la investigación más de 65.000 mujeres se identificaron como omnívoras, más de 800 como vegetarianas –en alguna de sus diferentes modalidades– y 18 como veganas. 

Reacción: la sensibilidad al gluten puede deberse en parte al efecto nocebo en personas no celíacas

En ocasiones, personas que no son celíacas ni alérgicas al trigo reducen la ingesta de gluten porque creen que es la causa de sus síntomas gastrointestinales. Un estudio ha observado que podría haber un efecto nocebo ―anticipación negativa a una sustancia o tratamiento, lo contrario al efecto placebo― en la sensibilidad al gluten en estas personas, de forma que la mera idea de estar ingiriéndolo causa más síntomas en quienes creen ser sensibles a él. Los resultados se publican en la revista The Lancet Gastroenterology & Hepatology.