genética

genética

Crean ratones con un pelaje que recuerda al del extinto mamut lanudo

La empresa Colossal Biosciences ha anunciado la creación de unos ratones modificados genéticamente con características que recuerdan a las del pelaje de los extintos mamuts, como el color, la textura y el grosor del pelo. Los resultados, no revisados por pares, han sido compartidos hoy en el repositorio para prepublicaciones BioRXiv. 

0

El ambiente influye mucho más que la genética en la salud y el envejecimiento, según un estudio

Un equipo internacional ha analizado datos de cerca de medio millón de personas para estudiar la influencia que tienen los genes o el ambiente en la mortalidad, las enfermedades asociadas a la edad y el envejecimiento. Aunque la relación puede variar según el tipo de enfermedad, sus conclusiones son que el ambiente —especialmente las condiciones socioeconómicas, el hábito de fumar y el ejercicio físico— influye mucho más que la genética en todos los aspectos estudiados. Entre otros datos, el ambiente explica el 17 % de la variación en el riesgo de mortalidad, mientras que la genética se limita a un 2 %. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine. 

0

La diversidad genética ha disminuido en más de 600 especies en las últimas tres décadas

Un metaanálisis que aglutina datos de 628 especies de animales, plantas y otros organismos en ecosistemas terrestres y marinos durante las tres últimas décadas muestra que la mayoría están perdiendo diversidad genética, especialmente mamíferos y aves. “Las amenazas afectaron a dos tercios de las poblaciones que analizamos y a menos de la mitad se le están aplicando medidas de gestión de la conservación”, indican los autores de la investigación, que se publica en Nature. 

0

Crean un ratón con dos progenitores masculinos que llega a la edad adulta

Un equipo de investigadores ha utilizado ingeniería de células madre embrionarias para crear un ratón bipaternal —un ratón con dos progenitores masculinos— que vivió hasta la edad adulta. Sus resultados, publicados en la revista Cell Stem Cell, muestran cómo la selección de un conjunto concreto de genes implicados en la reproducción permitió este avance en la reproducción unisexual en mamíferos.

0

Las células ‘recuerdan’ la obesidad mediante cambios epigenéticos, lo que podría explicar el ‘efecto yoyó’

El tejido adiposo conserva una ‘memoria’ de la obesidad a través de cambios transcripcionales y epigenéticos celulares que persisten tras la pérdida de peso, lo que podría aumentar las probabilidades de volver a engordar, según muestran experimentos con células humanas y de ratón. Los hallazgos, publicados en Nature, podrían ayudar a explicar el problemático ‘efecto yoyó’, ese rebote rápido en el peso que se observa a menudo con las dietas. 

0

Cartografían por primera vez el espliceosoma humano, la maquinaria que permite multiplicar la variedad de proteínas a partir de un mismo ADN

Un equipo de investigadores liderados desde el Centro de Regulación Genómica de Barcelona ha cartografiado por primera vez y de forma completa el espliceosoma humano. Esta compleja y parcialmente desconocida maquinaria celular es la que se encarga de cortar y empalmar de formas diferentes los fragmentos de ARN codificados por los genes, permitiendo obtener una gran variedad de proteínas a partir de una misma secuencia. Su alteración está relacionada con procesos como el cáncer, procesos neurodegenerativos o diversas enfermedades raras. Según los investigadores, que publican los resultados en la revista Science, “al saber exactamente qué hace cada parte, podemos encontrar ángulos completamente nuevos para abordar un amplio espectro de enfermedades”. 

0

El cribado genético neonatal supera al estándar en la detección de más enfermedades graves, según un estudio preliminar

Los primeros resultados de un estudio sobre los métodos de cribado neonatal muestran que el análisis del ADN detecta muchas más enfermedades graves prevenibles o tratables que el cribado neonatal estándar. El estudio, publicado hoy en la revista JAMA, es uno de los primeros a gran escala del mundo en utilizar la secuenciación del genoma como método de cribado neonatal y es el primero en publicar resultados preliminares. 

0

Nobel de Medicina o Fisiología para Ambros y Ruvkun por el descubrimiento de los microARNs y su papel en la regulación de los genes

El Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina o Fisiología a Victor Ambros y Gary Ruvkun por el descubrimiento de los microARNs, pequeños fragmentos de ARN que no contienen instrucciones para fabricar proteínas, sino que participan en la regulación de la expresión de los genes. Su papel es fundamental en procesos como la diferenciación de las células y su alteración puede influir en enfermedades como el cáncer. 

0

Alteraciones en el empaquetamiento del ADN podrían explicar un mayor riesgo de leucemia en niños con síndrome de Down

Los recién nacidos con síndrome de Down, a medida que crecen, se enfrentan a un riesgo mayor de desarrollar leucemia en comparación quienes no padecen el síndrome. Un equipo internacional ha secuenciado los genes de más de 1,1 millones de células de fetos con y sin síndrome de Down y ha descubierto que el cromosoma 21 adicional que presentan altera la forma en que el ADN se empaqueta dentro de las células. Según los autores, cuya investigación se publica en Nature, esta diferencia afecta a la regulación de determinados genes y puede contribuir al desarrollo de la leucemia.  

0