Un equipo de China ha analizado los datos genéticos de más de 450.000 personas y ha identificado una variante en un gen que contribuyó al incremento de altura y de la tasa de metabolismo basal en los humanos modernos, especialmente cuando aumenta el consumo de carne. Además del conocimiento sobre los procesos evolutivos, el hallazgo “también tiene importantes implicaciones para entender la susceptibilidad y la resistencia a trastornos metabólicos contemporáneos como la diabetes tipo 2, la obesidad y el síndrome metabólico”, según los autores. Los resultados se publican en la revista Cell Genomics.

Rosas- coevolución
Antonio Rosas
Profesor de investigación del departamento de Paleobiología en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC
Este sofisticado estudio nos revela varios aspectos de la complejidad de la vida y de los procesos evolutivos. Muestra cómo una mutación puede influir simultáneamente en dos de los rasgos más característicos de los humanos anatómicamente modernos: su elevada estatura y su alta tasa metabólica, en comparación con las especies de primates más cercanas.
Una vez más, esto nos recuerda que no debemos buscar explicaciones adaptativas simples para entender la evolución del fenotipo (es decir, los rasgos físicos, fisiológicos y conductuales). Además, el estudio pone de manifiesto que las modificaciones genéticas que afectan a la estatura y a la actividad metabólica interactúan directamente con influencias del entorno, en particular con un mayor consumo de carne.
Así, una misma mutación genética puede afectar simultáneamente a distintos rasgos fenotípicos, todo ello condicionado por las influencias del medio ambiente. ¡Fantástico!
Carles Lalueza-Fox - gen metabolismo altura
Carles Lalueza-Fox
Director del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y especialista en técnicas de recuperación de ADN en restos del pasado
Es un trabajo muy interesante, aunque realmente el metabolismo basal —y no digamos la altura— debe de depender de muchas más variantes genéticas. Esta parece haber sido seleccionada en el norte de Europa en los últimos miles de años.
La antigüedad que se le estima a esta variante se superpone con la estimación del tiempo de divergencia entre humanos modernos y neandertales (donde no está presente en los pocos genomas disponibles de estos humanos extinguidos); dado que los neandertales tenían claramente una dieta muy calórica, por las condiciones de frío extremo de su entorno, creo que es plausible que su adaptación a un metabolismo basal elevado fuera debido a otras variantes genéticas todavía desconocidas. Sin duda, más allá de investigar posibles diferencias cognitivas con estudios funcionales y organoides, sería interesante explorar también diferencias metabólicas.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Humanos
Zhang et al.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Humanos