Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN, CSIC)
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Profesor de investigación del departamento de Paleobiología en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC
Investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC
Investigador en el departamento de Biogeografía y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
Investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) especializado en riesgos hidrológicos en el contexto de cambio global que forma parte de la Comisión de Riesgos de la Conexión de Geociencias
Científico titular en el departamento de Paleobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid)
Profesor de investigación del CSIC en el departamento de Biogeografía y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales y coordinador de la plataforma PTI-Agriambio
A la DANA que asoló la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre dejando a su paso más de 200 muertos y numerosos desaparecidos le ha seguido otra posterior, todavía situada sobre la península. ¿Cómo podemos adaptarnos a estos fenómenos extremos? ¿Qué repercusiones tienen en la salud pública? ¿Cómo puede prepararse la ciudadanía? El Science Media Centre España organizó una sesión informativa con dos expertos y una experta del CSIC para analizar estas cuestiones.
Una investigación internacional en la que participa el CREAF estima que, en los próximos dos siglos, desaparecerán más de 1.300 especies de aves, lo que supone más del doble de las extinciones registradas hasta ahora —610 especies desaparecidas en los últimos 130.000 años—. El trabajo, que se publica en la revista Science, muestra que, en el caso de las especies endémicas insulares, las pérdidas proporcionales han sido y serán aún mayores. Los autores advierten de que cuando se extingue una especie, su papel en el ecosistema puede desaparecer con ella.
Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores del CRG y del CNAG (Barcelona), han conseguido recuperar restos de ADN de una hembra de mamut lanudo que murió en Siberia hace 52.000 años. La novedad es que, por primera vez, los restos conservan la estructura tridimensional en forma de cromosomas, lo cual permite investigar los genes que se encontraban activos. Según una de las responsables del estudio, cuyos resultados se publican en la revista Cell, este tipo de descubrimientos “cambian las reglas del juego, porque conocer la forma de los cromosomas de un organismo permite ensamblar toda la secuencia del ADN de criaturas extinguidas y obtener información que antes no era posible".
Dos tercios de las acciones de conservación biológica mejoran la biodiversidad o ralentizan su declive, según afirma un metaanálisis, que subraya la efectividad de las intervenciones enfocadas en el control de especies invasoras, la reducción de pérdidas y restauración de hábitats, y las áreas protegidas. El artículo, que se publica en la revista Science, reúne las conclusiones de 186 estudios anteriores.
El 82 % de las subvenciones agrícolas de la Unión Europea articuladas a través de la Política Agraria Común (PAC) financiaron la producción ganadera de altas emisiones en 2013, según un estudio publicado en Nature Food. El análisis, que se basa en datos de 1986 a 2013 –el último año del que se tienen registros–, destaca que ese 82 % se destinó a productos animales en las siguientes proporciones: el 38 %, de forma directa y el 44 %, para la producción de piensos. Los autores destacan que los alimentos de origen animal están asociados al 84 % de los gases de efecto invernadero emitidos por la producción alimentaria de la UE.
El declive de insectos en Europa Central y Occidental en los últimos años se debe, sobre todo, a actividades humanas y a la intensificación de la agricultura, según afirma un estudio financiado por tres empresas (Bayer, BASF y Syngenta) que fabrican pesticidas. El artículo, publicado en PLoS ONE, resume un análisis de 82 otros estudios ya publicados y explica las causas de la disminución de la población de dos grupos de insectos: carábidos (escarabajos de tierra) y lepidópteros (incluidas polillas y mariposas). Los autores estiman que las “actividades antropogénicas en general” serían las mayores responsables de este declive, seguidas de la intensificación de la agricultura (donde incluyen a los pesticidas) y del cambio climático, en tercer lugar.
El Global Carbon Project (GCP) da hoy a conocer su informe Global Carbon Budget 2022. La principal conclusión es que no hay señales de disminución de las emisiones mundiales de CO2 y, si se mantienen los niveles actuales, hay un 50 % de probabilidades de que se supere un calentamiento de 1,5 °C en nueve años. Los resultados se publican en la revista Earth System Science Data.
El Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina o Fisiología al biólogo sueco Svante Pääbo, especialista en genética evolutiva, por sus descubrimientos sobre los genomas de los homínidos extintos y la evolución humana.
James E. Lovelock, estudioso excepcional de las transformaciones aceleradas que observó en el transcurso de su vida centenaria, consideró que nuestra civilización experimentará un colapso y una amenaza de sufrimiento sin precedentes. Su apuesta por usar más tecnología para ganar tiempo y su respeto por el ecologismo profundo han sido sus respuestas para evitar la venganza de Gaia.