biodiversidad

biodiversidad

Un macroestudio estudia cómo le influyen al oso pardo otras especies y el cambio climático en su distribución geográfica

Una investigación internacional con participación española ha analizado la distribución del oso pardo en Europa y Turquía. Para ello, el equipo ha estudiado más de tres millones de localizaciones pertenecientes a unos 3.000 osos, con datos de las 14 subpoblaciones europeas y turcas de ambientes muy diferentes. La principal conclusión es que los osos ocupan áreas donde se distribuyen las especies que forman parte de su dieta. El estudio, que se publica en Global Change Biology, muestra que la influencia del cambio climático en estas especies repercute también en la distribución de los osos. 

0

El coste económico de algunas especies invasoras puede ser un 1.600 % superior a lo que se estimaba

Un estudio publicado en Nature Ecology & Evolution concluye que el coste económico mundial de las especies invasoras puede ser, en el caso de algunas de ellas, más de un 1.600 % superior a lo que se calculaba. Por regiones, en Europa se registraron los costes más elevados y por especies, las plantas invasoras fueron las que generaron más impactos. Según los autores, estos resultados —que se basan en datos de 162 especies— podrían ayudar a los países a planificar una gestión rentable. 

0

Un artículo analiza los retos éticos de extinguir especies a través de la modificación genética

Nuevas tecnologías de edición genética, como las herramientas de impulso genético, abren la puerta a extinguir especies de forma deliberada. Un artículo de análisis publicado en la revista Science analiza las implicaciones éticas de esta posibilidad basándose en tres ejemplos concretos: la erradicación de las ratas, del gusano barrenador del ganado y del mosquito Anopheles gambiae, transmisor de la malaria. El análisis trata de responder a la pregunta: “¿cuándo y en qué circunstancias podría estar justificada la erradicación intencionada de una especie?”. 

0

La COP16 acuerda adoptar el primer plan global para financiar la conservación de la naturaleza

La 16ª reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) celebrada en Roma ha concluido con un acuerdo para la adopción del primer plan global para financiar la conservación de la naturaleza, después de tres días de reuniones. Este encuentro suponía retomar las negociaciones iniciadas el pasado mes de octubre en Cali (Colombia), donde las partes no llegaron a un acuerdo sobre cómo financiar el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal alcanzado en la COP15 y que pretende proteger un tercio de la tierra y los océanos de aquí a 2030. 

0

Los esfuerzos de conservación se centran en unas pocas especies muy populares

Un estudio sugiere que los esfuerzos de conservación se concentran en torno a un pequeño número de especies carismáticas, como los elefantes. Sin embargo, hay especies infravaloradas, como hongos, plantas e invertebrados, que son fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas. La investigación, publicada en la revista PNAS, analizó más de 14.000 proyectos de conservación que abarcaron un período de 25 años —desde 1992 hasta 2016—. De los casi 2.000 millones de dólares asignados por los proyectos, el 83 % se destinó a vertebrados. Las plantas y los invertebrados recibieron cada uno el 6,6 % de la financiación, mientras que los hongos y las algas, menos del 0,2 %.  

0

La diversidad genética ha disminuido en más de 600 especies en las últimas tres décadas

Un metaanálisis que aglutina datos de 628 especies de animales, plantas y otros organismos en ecosistemas terrestres y marinos durante las tres últimas décadas muestra que la mayoría están perdiendo diversidad genética, especialmente mamíferos y aves. “Las amenazas afectaron a dos tercios de las poblaciones que analizamos y a menos de la mitad se le están aplicando medidas de gestión de la conservación”, indican los autores de la investigación, que se publica en Nature. 

0

Un estudio muestra que la pesca de fondo se redujo un 81 % en los ecosistemas de aguas profundas protegidos, pero las infracciones continúan

Desde la aplicación de vedas protectoras en 2022, la pesca de fondo en aguas europeas ha disminuido en un 81 % en 87 ecosistemas marinos vulnerables situados a entre unos 400 a 800 metros de profundidad, según revela un estudio publicado en Science Advances. Sin embargo, según los autores, estas regiones de aguas profundas siguieron recibiendo muchas incursiones de buques españoles y franceses. 

0

Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción

Una evaluación del riesgo de extinción de la fauna de agua dulce, que abarca más de 23.000 especies, revela que alrededor del 24 % de las especies estudiadas están en peligro de desaparecer. El análisis, publicado en Nature, identifica las principales amenazas derivadas de la contaminación, las presas, la agricultura y las especies invasoras. Los decápodos –como cangrejos de agua dulce y camarones– tienen el mayor porcentaje de especies amenazadas (30 %), seguidos de los peces de agua dulce (26 %) y de los odonatos –como las libélulas– (16 %). 

0

Dos informes de la IPBES proponen cambios globales para afrontar las crisis ambientales actuales

Reunida en la ciudad de Windoek (Namibia), la plenaria de la IPBES –Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas– ha ratificado dos nuevos informes: la Evaluación de Nexos y la Evaluación de Cambio Transformador. Tres de sus autoras explicaron los principales resultados y los cambios que plantean en una sesión informativa organizada por el SMC España. 

0

La expansión de la acuicultura marina puede desnaturalizar los océanos

Una revisión publicada en la revista Science Advances analiza cómo la expansión de la acuicultura marina —el cultivo de organismos acuáticos en el océano— puede generar riesgos, como la degradación del medioambiente marino. El estudio forma parte de un número especial de la revista dedicado a esta industria en crecimiento. 

0