biodiversidad

biodiversidad

La COP16 acuerda adoptar el primer plan global para financiar la conservación de la naturaleza

La 16ª reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) celebrada en Roma ha concluido con un acuerdo para la adopción del primer plan global para financiar la conservación de la naturaleza, después de tres días de reuniones. Este encuentro suponía retomar las negociaciones iniciadas el pasado mes de octubre en Cali (Colombia), donde las partes no llegaron a un acuerdo sobre cómo financiar el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal alcanzado en la COP15 y que pretende proteger un tercio de la tierra y los océanos de aquí a 2030. 

Los esfuerzos de conservación se centran en unas pocas especies muy populares

Un estudio sugiere que los esfuerzos de conservación se concentran en torno a un pequeño número de especies carismáticas, como los elefantes. Sin embargo, hay especies infravaloradas, como hongos, plantas e invertebrados, que son fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas. La investigación, publicada en la revista PNAS, analizó más de 14.000 proyectos de conservación que abarcaron un período de 25 años —desde 1992 hasta 2016—. De los casi 2.000 millones de dólares asignados por los proyectos, el 83 % se destinó a vertebrados. Las plantas y los invertebrados recibieron cada uno el 6,6 % de la financiación, mientras que los hongos y las algas, menos del 0,2 %.  

La diversidad genética ha disminuido en más de 600 especies en las últimas tres décadas

Un metaanálisis que aglutina datos de 628 especies de animales, plantas y otros organismos en ecosistemas terrestres y marinos durante las tres últimas décadas muestra que la mayoría están perdiendo diversidad genética, especialmente mamíferos y aves. “Las amenazas afectaron a dos tercios de las poblaciones que analizamos y a menos de la mitad se le están aplicando medidas de gestión de la conservación”, indican los autores de la investigación, que se publica en Nature. 

Un estudio muestra que la pesca de fondo se redujo un 81 % en los ecosistemas de aguas profundas protegidos, pero las infracciones continúan

Desde la aplicación de vedas protectoras en 2022, la pesca de fondo en aguas europeas ha disminuido en un 81 % en 87 ecosistemas marinos vulnerables situados a entre unos 400 a 800 metros de profundidad, según revela un estudio publicado en Science Advances. Sin embargo, según los autores, estas regiones de aguas profundas siguieron recibiendo muchas incursiones de buques españoles y franceses. 

Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción

Una evaluación del riesgo de extinción de la fauna de agua dulce, que abarca más de 23.000 especies, revela que alrededor del 24 % de las especies estudiadas están en peligro de desaparecer. El análisis, publicado en Nature, identifica las principales amenazas derivadas de la contaminación, las presas, la agricultura y las especies invasoras. Los decápodos –como cangrejos de agua dulce y camarones– tienen el mayor porcentaje de especies amenazadas (30 %), seguidos de los peces de agua dulce (26 %) y de los odonatos –como las libélulas– (16 %). 

Dos informes de la IPBES proponen cambios globales para afrontar las crisis ambientales actuales

Reunida en la ciudad de Windoek (Namibia), la plenaria de la IPBES –Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas– ha ratificado dos nuevos informes: la Evaluación de Nexos y la Evaluación de Cambio Transformador. Tres de sus autoras explicaron los principales resultados y los cambios que plantean en una sesión informativa organizada por el SMC España. 

La expansión de la acuicultura marina puede desnaturalizar los océanos

Una revisión publicada en la revista Science Advances analiza cómo la expansión de la acuicultura marina —el cultivo de organismos acuáticos en el océano— puede generar riesgos, como la degradación del medioambiente marino. El estudio forma parte de un número especial de la revista dedicado a esta industria en crecimiento. 

Europa se enfrenta a una crisis de dispersión de semillas debido a cambios en las poblaciones de animales

Un equipo internacional de investigadores ha reconstruido a partir de una revisión bibliográfica la primera red europea de dispersión de semillas. Los datos indican que las amenazas de extinción y los cambios demográficos de los animales que las dispersan suponen ya que el 30 % de las especies vegetales tengan a sus dispersores en la categoría de “alta preocupación”. La falta de dispersión de semillas podría impedir la recuperación de poblaciones vegetales en declive. Los autores publican los resultados en la revista Science. 

Más de 1.300 especies de aves se extinguirán en los próximos 200 años

Una investigación internacional en la que participa el CREAF estima que, en los próximos dos siglos, desaparecerán más de 1.300 especies de aves, lo que supone más del doble de las extinciones registradas hasta ahora —610 especies desaparecidas en los últimos 130.000 años—. El trabajo, que se publica en la revista Science, muestra que, en el caso de las especies endémicas insulares, las pérdidas proporcionales han sido y serán aún mayores. Los autores advierten de que cuando se extingue una especie, su papel en el ecosistema puede desaparecer con ella.  

Los árboles captan metano gracias a microorganismos que habitan su corteza

La superficie de la corteza de los árboles desempeña un importante papel en la eliminación del gas metano de la atmósfera gracias a los microorganismos que habitan en ella, según un estudio publicado hoy en Nature en el que participa el CREAF. El metano es uno de los gases responsables del efecto invernadero. Los autores calculan que este proceso, desconocido hasta ahora, consigue que los árboles sean un 10 % más beneficiosos para el clima de lo que se pensaba.