ecología

ecología

Reacciones: la hormiga de fuego, una de las especies más invasoras, ya está en Europa y puede llegar a España

Una de las especies más invasoras del mundo es Solenopsis invicta, una hormiga originaria de Sudamérica con una dolorosa picadura. En un artículo publicado en Current Biology, un grupo de expertos confirma el primer avistamiento oficial de esta especie en Europa: 88 nidos repartidos por cinco hectáreas cerca de Siracusa, en Sicilia (Italia). Las hormigas podrían extenderse pronto por todo el continente, lo que causaría graves problemas medioambientales, sanitarios y económicos. El estudio está liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), del CSIC y la UPF. 

0

Reacciones: las especies exóticas invasoras son una amenaza subestimada, asegura el informe internacional más exhaustivo sobre ellas

Según un nuevo informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), las actividades humanas han introducido más de 37.000 especies exóticas en regiones de todo el mundo. El documento denuncia que más de 3.500 de ellas son especies exóticas invasoras nocivas que a menudo son ignoradas hasta que es demasiado tarde. 

0

Reacciones a un modelo de reducción del uso de energía de los hogares más ricos

Limitar el consumo de los hogares europeos que usan más energía que son los de más alto ingresos y nivel de educación permitiría lograr “reducciones de emisiones considerables”, según un equipo de investigación en el Reino Unido. Este beneficio se podría obtener también si se aumenta al mismo tiempo el consumo de los usuarios más pobres y vulnerables. El análisis, publicado en Nature Energy, calcula que limitar el uso de energía del 20 % de mayores consumidores en 27 países de Europa reduciría un 11,4 % las emisiones debidas al consumo de energía doméstico, un 16,8 % por el transporte, y un 9,7 % por el consumo energético total. El artículo afirma que la asociación entre altos ingresos y alto consumo energético es particularmente fuerte en países como España, donde la inequidad es relativamente alta. 

0

Reacciones al reconocimiento como personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor

El Pleno del Senado ha aprobado esta tarde la Proposición de Ley para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca. La norma, que fue aprobada en el Congreso el pasado mes de julio, procede de una Iniciativa Legislativa Popular firmada por más de 600.000 personas.

0

Reacciones: rayas y tiburones amenazados del Mediterráneo se capturan más en las zonas protegidas

Según un estudio en costas de Francia, Italia, España, Croacia, Eslovenia y Grecia, las capturas de elasmobranquios amenazados son mayores en las zonas parcialmente protegidas que en las no protegidas, lo que sugiere que la pesca a pequeña escala puede estar afectando a estas especies.

0

El legado de James Lovelock ante la venganza de Gaia

James E. Lovelock, estudioso excepcional de las transformaciones aceleradas que observó en el transcurso de su vida centenaria, consideró que nuestra civilización experimentará un colapso y una amenaza de sufrimiento sin precedentes. Su apuesta por usar más tecnología para ganar tiempo y su respeto por el ecologismo profundo han sido sus respuestas para evitar la venganza de Gaia.

1

Un capítulo más en la interminable historia de los incendios forestales

Nuestros paisajes necesitan con urgencia una gestión proactiva, adaptativa, integradora, que permita un desarrollo rural compatible a medio y largo plazo con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Está claro que la gestión unilateral y reactiva ante los retos del cambio global no es ni eficaz ni inteligente. Y la inacción es también una decisión.

1

Reacciones al estudio que concluye que el glifosato afecta a la termorregulación de las colonias de abejorros

El glifosato es uno de los herbicidas más utilizados en todo el mundo. Un nuevo trabajo que se publica en Science revela que merma considerablemente la capacidad de los abejorros para mantener la temperatura de su colmena, un efecto hasta ahora insospechado que puede provocar el declive de esta especie esencial para la polinización y que ya está en peligro.