Limitar el consumo de los hogares europeos que usan más energía —que son los de más alto ingresos y nivel de educación— permitiría lograr “reducciones de emisiones considerables”, según un equipo de investigación en el Reino Unido. Este beneficio se podría obtener también si se aumenta al mismo tiempo el consumo de los usuarios más pobres y vulnerables. El análisis, publicado en Nature Energy, calcula que limitar el uso de energía del 20 % de mayores consumidores en 27 países de Europa reduciría un 11,4 % las emisiones debidas al consumo de energía doméstico, un 16,8 % por el transporte, y un 9,7 % por el consumo energético total. El artículo afirma que la asociación entre altos ingresos y alto consumo energético es particularmente fuerte en países como España, donde la inequidad es relativamente alta.
Roberto Barrella - energía ricos
Roberto Barrella
Investigador de la Cátedra de Energía y Pobreza de la Universidad Pontificia Comillas
Este estudio publicado en Nature Energy es de buena calidad, tanto por la metodología empleada como por el alcance temporal (2020-2050) y territorial (27 países europeos), y el análisis de escenarios alternativos.
Por otro lado, el uso de encuestas paneuropeas como la Encuesta de Presupuestos Familiares (HBS) y la Exiobase 3.7 respalda la validez territorial de las conclusiones y deja espacio para una actualización de los resultados cada cinco años. Además, los métodos utilizados para estudiar las diferentes estrategias de reducción de emisiones son sólidos y el análisis marginal permite deslumbrar el efecto de diferentes características de los hogares en la posibilidad de tener un alto consumo energético.
Esta asociación entre renta [alta] y consumo energético [alto] para el caso estudio español está respaldada por otros estudios previos, que además señalan que los hogares de baja renta son más vulnerables al fenómeno del infragasto energético por falta de asequibilidad, comúnmente llamado pobreza energética oculta.
La limitación más importante podría ser la dificultad de explicar a la ciudadanía los beneficios de las estrategias analizadas. Un esfuerzo de ‘traducción’ de estas reducciones de consumo y emisiones en termino monetarios, por un lado, y, de bienestar y confort, por el otro, podría facilitar esta tarea de divulgación. Por otro lado, el hecho de haber incluido en este estudio una metodología participativa como los talleres deliberativos es admirable y podría apoyar mucho la difícil tarea de transmitir estas políticas a la población, aunque los resultados descritos en el artículo se refieren principalmente al sector del transporte y la movilidad.
Estos modelos son necesarios para estimar el impacto de diferentes estrategias de reducción del consumo y/o de las emisiones en los objetivos de los Estados miembros para la lucha al cambio climático. Sin embargo, es importante saber explicar a la ciudadanía la importancia de estas políticas para el futuro de nuestra sociedad y las ventajas que conllevarían para la economía doméstica o el bienestar de los hogares. En cuanto a su aplicación al caso español, hay herramientas y estudios previos que analizan el impacto tanto de cambios comportamentales como de medidas de eficiencia energética en la reducción del gasto energético de los hogares tanto en el ámbito doméstico como en el transporte. La misma [Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España] ERESEE y el [Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030] PNIEC analizan la segunda categoría de medidas y miden también el impacto en termino de reducción de emisiones.
Pedro Alonso Fernández - energía ricos
Pablo Alonso Fernández
Doctorando en Economía y miembro del grupo de investigación en Bioeconomía, Economía ecológica y de los Recursos naturales de la Universidad de Santiago de Compostela
El estudio es de gran calidad y las conclusiones proceden de datos y métodos sólidos y bien aplicados. Las limitaciones están bien identificadas.
Este trabajo es coherente con la literatura existente, en tanto que es sabido que una gran parte del consumo energético y las emisiones se generan en los percentiles más elevados de la sociedad. La principal novedad es el estudio a un nivel micro (hogares) de esta situación, lo que supone una base para diseñar políticas climáticas más eficientes y más sensibles con las desigualdades.
Existen limitaciones que deben ser tenidas en cuenta, aunque no deberían modificar demasiados las principales conclusiones. Las limitaciones se comentan en el artículo y pueden destacarse las siguientes: los datos no están armonizados entre países y los períodos observados son demasiado breves en algunos casos, lo que puede producir distorsiones en el cálculo del consumo de energía (por ejemplo, es posible que en el período recogido se llene el depósito de gasoil de una vivienda, aumentando sensiblemente el consumo). Por otra parte, los datos a nivel cualitativo se han recopilado en Inglaterra, por lo que su extrapolación al resto de países de la Unión Europea está limitada por las diferencias socioeconómicas y culturales.
Estos modelos pueden ser muy importantes para orientar las políticas de transición ecológica, pues permiten introducir una perspectiva de equidad en la reducción de emisiones. De esta forma, pueden diseñarse políticas climáticas más justas y eficientes, con un menor impacto sobre los sectores más vulnerables de la sociedad. Estas políticas son perfectamente aplicables al caso de España.
Muchos países aplican políticas parecidas, pero centradas en el aumento de la capacidad de consumo de los percentiles más pobres (por ejemplo, el bono social eléctrico) y no en la limitación del consumo de los más ricos. Otras medidas, como el descuento de 20 céntimos [por litro] sobre los combustibles, no siguen una línea parecida porque no tienen capacidad redistributiva y benefician en mayor medida a los grupos más ricos, que se desplazan más frecuentemente en vehículos particulares de mayor consumo. Lo más parecido podría ser el impuesto de matriculación más elevado que se aplica a vehículos de mayor cilindrada, pero es una medida tímida y con muy poco efecto.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
Milena Büchs et al.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares