Universidad de Santiago de Compostela
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Profesor del departamento de Ciencias de la Comunicación e investigador del Grupo Novos Medios
Profesor emérito de la Universidad de Santiago de Compostela, físico teórico y delegado científico de España en el Consejo del CERN cuando se descubrió el bosón de Higgs
Investigadora en el departamento de Medicina preventiva y Salud pública
Profesor titular del departamento de Ingeniería Agroforestal y miembro de Project and Planning Research Group (PROePLA) de la Universidad de Santiago de Compostela
Director científico del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS) de la Universidad de Santiago de Compostela
Doctorando en Economía y miembro del grupo de investigación en Bioeconomía, Economía ecológica y de los Recursos naturales de la Universidad de Santiago de Compostela
Profesora doctora en Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, investigadora en Economía de la Energía y Recursos Naturales
Catedrática de Análisis Matemático de la Universidad de Santiago de Compostela, vicepresidenta primera de la Real Sociedad Matemática Española e investigadora del Centro de Investigación y Tecnología Matemática de Galicia, CITMAga

Según una encuesta llevada a cabo en España, respondida por 403 investigadores en biomedicina, cuatro de cada diez admiten haber cometido algún tipo de mala práctica en su trabajo. La prensa se hace eco regularmente de escándalos en ciencia. Entre los casos más recientes, El País informó de que el CSIC ha abierto un expediente disciplinario a cinco personas por sospechas de recibir dinero a cambio de afiliaciones falsas. Estas malas conductas pueden parecer aisladas, pero reflejan disfunciones más amplias del sistema de investigación. Ofrecemos claves para entender cómo nacen y evolucionan estos casos, y para cubrir sus matices.

Una investigación ha analizado el discurso relacionado con deepfakes en Twitter en el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania en 2022, estudiando casi 5.000 tuits relacionados con estos vídeos. Los deepfakes son medios sintéticos que mezclan un vídeo original con contenido generado por una inteligencia artificial, a menudo con el fin de imitar a una persona. La investigación, publicada en PLoS ONE, analiza la falta de conocimiento sobre los deepfakes y el escepticismo y la desinformación que pueden surgir cuando medios reales son identificados erróneamente como falsos. Los autores alertan de que los esfuerzos para sensibilizar al público sobre este fenómeno pueden minar la confianza en otros medios legítimos que serán vistos también como sospechosos.

Una investigación ha recopilado datos sobre el rendimiento del lúpulo cervecero y el contenido alfa ―que le da a la cerveza su aroma amargo y afecta a la calidad― entre 1971 y 2018 en zonas productoras de lúpulo de Alemania, República Checa y Eslovenia. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, muestran que, respecto a 1994, la producción de lúpulo ha disminuido 0,2 toneladas por hectárea al año y el contenido de amargor alfa ha caído un 0,6 %. Al combinar los datos con modelos climáticos, los autores estiman que para 2050 el rendimiento del lúpulo y el contenido alfa se reducirán entre un 4% - 18% y entre un 20% - 31%, respectivamente. Según los modelos, la causa será el aumento de las temperaturas y sequías más frecuentes y severas fruto del cambio climático.

Limitar el consumo de los hogares europeos que usan más energía —que son los de más alto ingresos y nivel de educación— permitiría lograr “reducciones de emisiones considerables”, según un equipo de investigación en el Reino Unido. Este beneficio se podría obtener también si se aumenta al mismo tiempo el consumo de los usuarios más pobres y vulnerables. El análisis, publicado en Nature Energy, calcula que limitar el uso de energía del 20 % de mayores consumidores en 27 países de Europa reduciría un 11,4 % las emisiones debidas al consumo de energía doméstico, un 16,8 % por el transporte, y un 9,7 % por el consumo energético total. El artículo afirma que la asociación entre altos ingresos y alto consumo energético es particularmente fuerte en países como España, donde la inequidad es relativamente alta.

Un equipo de investigación con miembros de la Universidad de Santiago de Compostela y del Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo ha analizado la presencia de bacterias potencialmente patogénicas en 100 muestras de carne compradas en supermercados de Oviedo en 2020. Las investigadoras encontraron bacterias E. coli que producen enzimas que convierten a las bacterias en resistentes a varios tipos de antibióticos en más de la mitad de las muestras de pavo (68 %) y de pollo (56 %), y con menor frecuencia en muestras de ternera (16 %) y de cerdo (12 %). También hallaron bacterias E. coli que pueden causar infecciones urinarias. El equipo presentó estos resultados en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID), que se está celebrando en Copenhague (Dinamarca) hasta el 18 de abril.

La Academia Noruega de Ciencias y Letras ha concedido el premio Abel a Luis A. Caffarelli, nacido en Argentina y con nacionalidad argentina-estadounidense, por sus "contribuciones fundamentales a la teoría de la regularidad de las ecuaciones diferenciales parciales no lineales”. Considerado el Nobel de las Matemáticas, el galardón reconoce el trabajo a toda una carrera –a diferencia de la Medalla Fields, que se concede por un resultado a menores de 40 años–. Caffarelli se ha convertido en el primer latinoamericano en recibir este premio.

Un estudio estima que el gasto de energía en los hogares ha subido entre un 62,6 y un 112,9 % en 2022, después del conflicto entre Rusia y Ucrania, un incremento de 2,7 a 4,8 % de sus gastos totales. El análisis, publicado en Nature Energy, advierte de que este aumento podría llevar a entre 78 y 141 millones de personas en el mundo hacia la pobreza extrema.
El Nobel de Química 2022 ha sido otorgado a Barry Sharpless y Morten Meldal por sentar las bases de la química del clic, que une de forma rápida y eficaz bloques de construcción molecular; y a Carolyn Bertozzi, pionera en las reacciones bioortogonales, que utilizan esta técnica dentro de organismos vivos sin alterar la química de la célula.

La falta de precipitaciones y el descenso de los recursos hídricos disponibles han provocado que el 47 % del territorio europeo esté en prealerta por sequías y el 17 %, en alerta. La menor experiencia de los países del norte en la gestión de este fenómeno y la alta vulnerabilidad de las regiones del sur repercuten en que esta sequía genere impactos muy importantes en distintos sectores económicos, además de cortes de suministro.

Un estudio publicado en PNAS plantea el peor escenario del cambio climático actual, explica la probabilidad de que este ocurra y analiza las consecuencias devastadoras que tendría. También incluye un programa de investigación para afrontarlo.