Universidad de Santiago de Compostela

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Catedrático del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública

Profesor del departamento de Ciencias de la Comunicación e investigador del Grupo Novos Medios

Investigador en Genética de Poblaciones en Biomedicina en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) y catedrático en la facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela

Profesor emérito de la Universidad de Santiago de Compostela, físico teórico y delegado científico de España en el Consejo del CERN cuando se descubrió el bosón de Higgs

Investigadora en el departamento de Medicina preventiva y Salud pública

Catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes (CiTIUS)

Profesor titular del departamento de Ingeniería Agroforestal y miembro de Project and Planning Research Group (PROePLA) de la Universidad de Santiago de Compostela

Director científico del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS) de la Universidad de Santiago de Compostela

Químico, investigador principal en el Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS) y catedrático en la Universidad de Santiago de Compostela

Profesora interina en el Área de Medicina Preventiva y Salud Pública

Contenidos relacionados con este centro
contaminación

Aunque el consumo de tabaco está disminuyendo en diversas partes del mundo, parece haber un aumento en el número de casos de cáncer de pulmón en personas no fumadoras. Una de las posibles causas de este incremento es la contaminación atmosférica. Ahora, investigadores en EEUU, con participación española, han analizado los genomas de 871 tumores de pulmón en personas de diversas localizaciones que nunca habían fumado. Los resultados, que se publican en la revista Nature, indican que una mayor exposición a la contaminación se relaciona con un aumento en el número de mutaciones, entre ellas, las comúnmente asociadas con el tabaco. 

desinformación

La competencia para atraer audiencias fomenta que los medios de comunicación lleguen a difundir contenidos desinformadores, según explica un estudio publicado en Science Advances. La investigación aplica un enfoque matemático —denominado juego de suma cero— para analizar la dinámica entre beneficios inmediatos para los medios y daños a largo plazo. El modelo mostró cómo puede surgir una “carrera armamentística” entre las fuentes de noticias: cuando un jugador recurre a desinformaciones, el otro tiene que hacer lo mismo para competir.

persona tecleando

En debates online, los grandes modelos de lenguaje (LLM, por sus siglas de inglés, es decir, sistemas de Inteligencia Artificial como ChatGPT) son más persuasivos que los seres humanos cuando pueden personalizar sus argumentos en función de las características de sus oponentes, según afirma un estudio publicado en Nature Human Behaviour que analizó GPT-4. Los autores instan a investigadores y plataformas en línea a “considerar seriamente la amenaza que suponen los LLM que alimentan la división, difunden propaganda maliciosa y a desarrollar las contramedidas adecuadas”. 

calor mayores

Una investigación ha analizado cómo influye el calor extremo en la edad biológica de poblaciones de edad avanzada, en concreto, de Estados Unidos. El estudio, publicado en Science Advances, contó con muestras de sangre de más de 3.600 adultos con una edad media de 68 años recogidas entre 2010 y 2016. El equipo comparó las tendencias de envejecimiento epigenético con los días de calor extremo en los lugares de residencia de los participantes. Los modelos mostraron que más días de calor o calor a largo plazo durante una horquilla de uno a seis años aumentaban la edad biológica de los participantes más de dos años.  

restos

Un equipo de investigadores liderados desde el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania ha analizado cerca de 10.000 genomas antiguos y ha encontrados seis casos de personas con síndrome de Down y una con síndrome de Edwards. En su mayoría murieron antes o poco después de nacer. Los hallazgos corresponden a diversas épocas de hasta 5.500 años de antigüedad y varios de ellos se han encontrado en Navarra. Segun los autores, “el cuidado con el que se llevaron a cabo los entierros y los objetos encontrados con estos individuos indican que las sociedades antiguas probablemente trataban a las personas con trisomías 18 y 21 como miembros de sus comunidades”. Los resultados se publican en la revista Nature Communications

ecigarros

Los e-cigarrillos combinados con terapias tradicionales son más eficientes para dejar de fumar que las terapias habituales solas, según afirma un estudio llevado a cabo en Suiza y publicado en el New England Journal of Medicine. El estudio incluyó dos grupos de unos 600 participantes cada uno. En una visita de control a los 6 meses, el 59,6 % de los miembros del grupo que usó e-cigarros no había fumado tabaco en la semana anterior, comparado con el 38,5 % en el grupo de control.  

pastillas

Para el tratamiento de muchas enfermedades es necesario usar moléculas grandes que no resisten el proceso de digestión y deben ser inyectadas. Ahora, un grupo de científicos del Instituto de Ciencias Químicas e Ingeniería en Lausana (Suiza) ha desarrollado un método para sintetizar un tipo de proteínas llamadas péptidos cíclicos, capaces de unirse a dianas variadas y complejas, y lo han hecho de forma que sean capaces de administrarse por vía oral. Según la nota de prensa que acompaña a la publicación, esto abre “una nueva era en el desarrollo de fármacos”. El estudio se publica en Nature Chemical Biology.

manzana podrida

Según una encuesta llevada a cabo en España, respondida por 403 investigadores en biomedicina, cuatro de cada diez admiten haber cometido algún tipo de mala práctica en su trabajo. La prensa se hace eco regularmente de escándalos en ciencia. Entre los casos más recientes, El País informó de que el CSIC ha abierto un expediente disciplinario a cinco personas por sospechas de recibir dinero a cambio de afiliaciones falsas. Estas malas conductas pueden parecer aisladas, pero reflejan disfunciones más amplias del sistema de investigación. Ofrecemos claves para entender cómo nacen y evolucionan estos casos, y para cubrir sus matices. 

Zelenski

Una investigación ha analizado el discurso relacionado con deepfakes en Twitter en el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania en 2022, estudiando casi 5.000 tuits relacionados con estos vídeos. Los deepfakes son medios sintéticos que mezclan un vídeo original con contenido generado por una inteligencia artificial, a menudo con el fin de imitar a una persona. La investigación, publicada en PLoS ONE, analiza la falta de conocimiento sobre los deepfakes y el escepticismo y la desinformación que pueden surgir cuando medios reales son identificados erróneamente como falsos. Los autores alertan de que los esfuerzos para sensibilizar al público sobre este fenómeno pueden minar la confianza en otros medios legítimos que serán vistos también como sospechosos. 

cerveza

Una investigación ha recopilado datos sobre el rendimiento del lúpulo cervecero y el contenido alfa ―que le da a la cerveza su aroma amargo y afecta a la calidad― entre 1971 y 2018 en zonas productoras de lúpulo de Alemania, República Checa y Eslovenia. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, muestran que, respecto a 1994, la producción de lúpulo ha disminuido 0,2 toneladas por hectárea al año y el contenido de amargor alfa ha caído un 0,6 %. Al combinar los datos con modelos climáticos, los autores estiman que para 2050 el rendimiento del lúpulo y el contenido alfa se reducirán entre un 4% - 18% y entre un 20% - 31%, respectivamente. Según los modelos, la causa será el aumento de las temperaturas y sequías más frecuentes y severas fruto del cambio climático.