Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Científica titular en el Instituto Español de Oceanografía, IEO-CSIC
Cofundadora del proyecto Mosquito Alert. Experta en evaluación, transferencia y difusión de I+D en el CSIC
Virólogo (científico titular) en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA, INIA-CSIC)
Investigadora en el Instituto Cajal del CSIC
Doctora en Ecología e investigadora posdoctoral en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) de Madrid
Catedrático de Economía de la Energía en la Universidad de Durham (Reino Unido) y profesor de investigación del CSIC
Investigadora en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC (IPP-CSIC)
Profesora de investigación del CSIC experta en seguridad alimentaria y calidad de aguas
Jefa del grupo de investigación de Epidemiología y Sanidad Ambiental del CISA, INIA-CSIC
Científica titular en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB–CSIC), investigadora principal en el CIBERSAM y responsable del grupo de Neurofarmacología de Sistemas en el IDIBAPS–Fundació Clínic

La propuesta de Robert Kennedy Jr., secretario del departamento de Salud de EE.UU., de dejar que la gripe aviar se propague en pavos y pollos para identificar a los animales supervivientes sería “peligrosa y poco ética”, según advierte un grupo de científicos en un artículo de opinión publicado por Science. Además del sufrimiento de los animales infectados, permitir que un virus altamente letal, de rápida evolución y contagioso siga un curso natural de infección “prolongaría la exposición de los trabajadores agrícolas, lo cual podría aumentar la adaptación viral y los riesgos de transmisión para las aves de corral, otros animales peridomésticos y para las personas”, alertan.

Un equipo de Suecia ha analizado mediante diversas técnicas muestras de cerebros post mortem de personas entre 0 y 78 años y ha encontrado que, aunque de forma variable entre individuos, sigue habiendo formación de nuevas neuronas en el hipocampo sin un límite evidente de edad. A pesar de que estudios previos habían llegado a conclusiones similares, sigue existiendo controversia sobre estos resultados. Según los autores, el nuevo trabajo “proporciona una pieza importante del rompecabezas para comprender cómo funciona y cambia el cerebro humano a lo largo de la vida”. Los resultados se publican en la revista Science.

Dos personas han fallecido a causa de un incendio que ha quemado más de 5.500 hectáreas en la provincia de Lleida. Los bomberos de la Generalitat lo declararon controlado anoche, después de 29 horas. Salvador Illa, el presidente de la Generalitat de Cataluña, pidió la "máxima prudencia" a la población, advirtiendo que "los incendios de hoy no son como los de antes, son enormemente peligrosos", según recogió RTVE.es. ¿Por qué se considera extremo este incendio? ¿Cómo actuar cuando se declara un fuego? ¿Cómo prevenir más incendios? En este artículo, recopilamos explicaciones y recomendaciones básicas con la ayuda de fuentes expertas.

Un equipo de los Países Bajos ha conseguido editar mutaciones patogénicas del ADN mitocondrial en células humanas, unos cambios del ADN que causan enfermedades, según detalla una investigación publicada en PLoS Biology. Los autores han utilizado una herramienta genética conocida como editor de bases. Hasta ahora, técnicas derivadas de CRISPR han permitido corregir mutaciones en el ADN del núcleo y se están desarrollando nuevas técnicas que permiten editar ADN de la mitocondria.

Un equipo de la Universidad de Stanford (EEUU) ha analizado el estado de conservación de 1.376 especies de animales carroñeros. Los resultados, que se publican en la revista PNAS, indican que el 36 % de ellas están amenazadas o en declive, especialmente las de gran tamaño y los carroñeros obligados —que dependen exclusivamente de la carroña para su alimentación—. Por el contrario, está aumentando el número de carroñeros de pequeño tamaño y facultativos, como los roedores —para los que la carroña no es su única fuente de alimento—. Según los autores, esto “podría aumentar los riesgos de enfermedades que grandes carroñeros han ayudado a mitigar”.

En las últimas siete décadas se ha triplicado la frecuencia de fenómenos de resonancia de ondas planetarias, según afirma un estudio publicado en PNAS. Los autores argumentan que el riesgo de eventos climáticos extremos relacionados con este fenómeno durante el verano del hemisferio norte podría ser mayor que las estimaciones de los modelos actuales.

Un modelo ha analizado la concentración de mercurio en los ríos del mundo desde 1850 hasta la actualidad. Sus resultados, publicados en Science Advances, concluyen que los niveles se han duplicado e incluso triplicado desde la Revolución Industrial: antes de 1850, los ríos transportaban aproximadamente 390 toneladas métricas de mercurio a los océanos cada año y en la actualidad, esa cifra ha aumentado a unas 1.000 toneladas métricas. Según los autores, estos resultados tienen implicaciones para la salud humana y la fauna, ya que los compuestos de mercurio son neurotóxicos, pueden acumularse en los peces y suponer un riesgo para la salud a través del consumo.

Una investigación internacional con participación española ha analizado la distribución del oso pardo en Europa y Turquía. Para ello, el equipo ha estudiado más de tres millones de localizaciones pertenecientes a unos 3.000 osos, con datos de las 14 subpoblaciones europeas y turcas de ambientes muy diferentes. La principal conclusión es que los osos ocupan áreas donde se distribuyen las especies que forman parte de su dieta. El estudio, que se publica en Global Change Biology, muestra que la influencia del cambio climático en estas especies repercute también en la distribución de los osos.

Un equipo de China ha analizado los datos genéticos de más de 450.000 personas y ha identificado una variante en un gen que contribuyó al incremento de altura y de la tasa de metabolismo basal en los humanos modernos, especialmente cuando aumenta el consumo de carne. Además del conocimiento sobre los procesos evolutivos, el hallazgo “también tiene importantes implicaciones para entender la susceptibilidad y la resistencia a trastornos metabólicos contemporáneos como la diabetes tipo 2, la obesidad y el síndrome metabólico”, según los autores. Los resultados se publican en la revista Cell Genomics.

Una investigación de Estados Unidos en la que se analizaron datos de casi 700.000 personas concluyó que quienes tenían en su historial infecciones por el virus del herpes labial (VHS-1) presentaban un mayor riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer. El estudio, publicado en BMJ Open, también mostró que los pacientes con este virus que utilizaron tratamientos antiherpéticos fueron menos propensos a desarrollar la enfermedad.