Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Virólogo (científico titular) en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA, INIA-CSIC)
Jefa del grupo de investigación de Epidemiología y Sanidad Ambiental del CISA, INIA-CSIC
Científica titular en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB–CSIC), investigadora principal en el CIBERSAM y responsable del grupo de Neurofarmacología de Sistemas en el IDIBAPS–Fundació Clínic
Profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana (CSIC)
Profesor de investigación del departamento de Paleobiología en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC
Codirector del Laboratorio de Análisis de Microbioma y profesor de Investigación
Investigadora del departamento de Oceanografía Física y Tecnológica del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)
Científico Titular en el CSIC e investigador en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa
Investigadora postoctoral del Institut de Biologia Evolutiva (CSIC- Universitat Pompeu Fabra)
Investigadora Ramón y Cajal en el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (CSIC-Universidad de Oviedo-Principado de Asturias)

Un equipo internacional ha descubierto un nuevo tipo de fósil molecular en rocas sedimentarias de mediados del Proterozoico –que abarca desde hace 2.500 millones de años hasta hace 542 millones–. Se trata de protoesteroides, lípidos que han hallado en abundancia y que indicarían que los eucariotas eran una forma de vida dominante en medios acuáticos hace entre 1.600 y 800 millones de años, según explican los autores en Nature. El hallazgo confirmaría la teoría del Nobel Konrad Bloch, quien postuló la existencia de estas moléculas primigenias.

Un metaanálisis que incluye una treintena de ensayos clínicos publicados entre 1980 y 2022 concluye que las dietas vegetarianas y veganas están asociadas con una menor concentración de lípidos sanguíneos, incluido el colesterol. La investigación se publica en European Heart Journal.

Un equipo de investigadores ha demostrado que la hipoxia o restricción de oxígeno — equivalente a lo que significaría vivir a 5.000 metros de altitud— aumenta hasta en un 50 % la esperanza de vida y disminuye el deterioro neurológico en ratones de laboratorio. Ya se había comprobado en levaduras, gusanos y moscas, pero es la primera vez que se demuestra en mamíferos. Los resultados se publican en la revista PLOS Biology.

Especies de aves habituales en las marismas de Doñana como el fumarel común, el porrón pardo, la cerceta pardilla, el aguilucho lagunero o la pagaza piconegra han registrado un descenso de su población desde hace más de una década, una tendencia que se aceleró desde 2019. Es una de las conclusiones del Informe sobre el estado de conservación de las aves acuáticas en Doñana, publicado hoy por SEO/BirdLife.

Un estudio liderado por investigadores españoles y publicado en Science Advances ha probado una nueva técnica para mejorar los tratamientos de terapia génica contra el párkinson. Usando ultrasonidos, han logrado abrir la barrera hematoencefálica en zonas específicas, permitiendo que los virus usados en la terapia la atraviesen y lleguen mejor a las áreas cerebrales deseadas. Tras probarlo en monos y en tres pacientes —en los pacientes no se administró terapia génica, sino que se probó la eficacia de la técnica mediante un marcador radiactivo que en condiciones normales no atraviesa la barrera hematoencefálica—, sus conclusiones son que la técnica es segura y factible y “podría permitir intervenciones tempranas y frecuentes para tratar enfermedades neurodegenerativas”.

El Consejo de Participación de Doñana ha analizado este lunes en una reunión extraordinaria la proposición de ley presentada en el Parlamento de Andalucía que pretende ampliar los regadíos legales en la zona. El Gobierno andaluz mantiene su apoyo a la nueva norma, que mañana miércoles inicia su debate parlamentario con la propuesta de toma en consideración de la proposición. Por su parte, el director de la Estación Biológica de Doñana Eloy Revilla en su intervención en el Consejo alertaba del deterioro generalizado del sistema de lagunas y señalaba que “la explotación actual del acuífero no es sostenible”. “España está condenada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por incumplir sus obligaciones derivadas de la Directiva Marco del Agua y de la Directiva Hábitat”, afirmaba. Desde el Ministerio para la Transición Ecológica han avisado de que llevarán la norma al Tribunal Constitucional.

Un grupo de investigadores chinos ha logrado desarrollar estructuras similares a embriones de macaco a partir de células madre embrionarias. Además, han conseguido que se implanten en el útero de hembras de macaco y que se desarrolle una respuesta hormonal similar a la de una gestación, aunque solo han sobrevivido alrededor de una semana. Según los autores, cuya investigación se publica en Cell Stem Cell, estos modelos podrían servir para mejorar el conocimiento sobre el desarrollo embrionario y para investigar las causas de algunos abortos tempranos.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha emitido su autorización a la vacuna de Hipra –llamada Bimervax en la actualidad– contra el SARS-CoV-2 como refuerzo en mayores de 16 años que hayan sido vacunados previamente con vacunas de ARNm. La EMA empezó el 29 de marzo de 2022 la evaluación continua de la vacuna, cuya aprobación se esperaba para mediados del pasado año.

Una investigación publicada en The BMJ ha comparado la información sobre fármacos contra el cáncer de la que disponen las autoridades reguladoras con aquella que reciben oficialmente médicos y pacientes. Según los autores, hay información importante que se omite con frecuencia. En concreto, “ninguno de los prospectos comunicaba información sobre los beneficios del fármaco que los pacientes podrían esperar basándose en los resultados de los estudios”. Además, las dudas planteadas por los evaluadores europeos sobre la fiabilidad de las pruebas “rara vez se comunicaron a los médicos, a los pacientes o al público”, aseguran.

La Academia Noruega de Ciencias y Letras ha concedido el premio Abel a Luis A. Caffarelli, nacido en Argentina y con nacionalidad argentina-estadounidense, por sus "contribuciones fundamentales a la teoría de la regularidad de las ecuaciones diferenciales parciales no lineales”. Considerado el Nobel de las Matemáticas, el galardón reconoce el trabajo a toda una carrera –a diferencia de la Medalla Fields, que se concede por un resultado a menores de 40 años–. Caffarelli se ha convertido en el primer latinoamericano en recibir este premio.