Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Científica titular en el Instituto Español de Oceanografía, IEO-CSIC

Cofundadora del proyecto Mosquito Alert. Experta en evaluación, transferencia y difusión de I+D en el CSIC

Virólogo (científico titular) en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA, INIA-CSIC)

Investigadora en el Instituto Cajal del CSIC

Catedrático de Economía de la Energía en la Universidad de Durham (Reino Unido) y profesor de investigación del CSIC

Investigadora en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC (IPP-CSIC)

Profesora de investigación del CSIC experta en seguridad alimentaria y calidad de aguas

Jefa del grupo de investigación de Epidemiología y Sanidad Ambiental del CISA, INIA-CSIC

Científica titular en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB–CSIC), investigadora principal en el CIBERSAM y responsable del grupo de Neurofarmacología de Sistemas en el IDIBAPS–Fundació Clínic

Profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Contenidos relacionados con este centro
Neandertal

Un equipo de investigadores ha analizado más de 300 genomas de humanos de los últimos 50.000 años y ha concluido que la mayor parte del flujo genético que recibimos de los neandertales es atribuible a un único periodo, que probablemente se produjo hace entre 50.500 y 43.500 años. Además, la herencia neandertal se sometió a una rápida selección natural en las generaciones posteriores, especialmente en el cromosoma X, según el estudio publicado en Science.

envejecimiento

Un equipo de investigadores de China ha analizado datos de más de 4.500 personas y ha identificado 13 proteínas relacionadas con el envejecimiento cerebral. Además, los cambios en las concentraciones de proteínas en la sangre tienden a alcanzar un pico a los 57, 70 y 78 años. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature Aging, estas edades pueden reflejar transiciones en la salud del cerebro humano a edades concretas, por lo que podrían ser importantes para diseñar posibles intervenciones en el proceso de envejecimiento cerebral. 

aridez

Más de tres cuartas partes de la superficie terrestre sufrieron climas más secos entre 1990 y 2020, en comparación con las tres décadas anteriores, según un nuevo informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. En los últimos 30 años, el 40,6 % de la masa terrestre mundial, excluida la Antártida, se clasifica como tierras áridas, tres puntos porcentuales más que las tres décadas anteriores. El informe, que se presenta en la COP16 sobre desertificación que se está celebrando en Riad (Arabia Saudí), también muestra que en 2020 vivían en zonas áridas 2.300 millones de personas, una población que podría llegar hasta los 5.000 millones en 2100 en el peor de los escenarios de cambio climático. 

marcha

Según un estudio publicado en Nature Medicine la estimulación cerebral profunda del hipotálamo lateral mejora la marcha y favorece la recuperación en humanos y roedores con lesión medular. En el caso de los humanos, los autores probaron esta técnica en dos pacientes que dependían de dispositivos de asistencia y tenían problemas para andar: ambos mostraron mejoras en el rendimiento en las pruebas de diez metros y seis minutos caminando. En combinación con la rehabilitación, los pacientes experimentaron una recuperación que duró incluso cuando se desconectó la estimulación cerebral profunda. 

rata

Hoy se ha presentado el séptimo Informe Anual del Acuerdo COSCE de Transparencia, elaborado por la European Animal Research Association, que analiza la transparencia en el uso de animales para experimentación científica en España en 2023. Según el documento, se consolida la transparencia entre las instituciones firmantes –168 en 2024– y todas publican una declaración en sus páginas web sobre el uso de animales. La mención pública del número y especies utilizadas se sitúa en un 47 %, frente al 38 % del año anterior. 

plástico

De madrugada en Busán (Corea del Sur), ha concluido sin tratado el quinto período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación de las Naciones Unidas para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos (INC-5). Los más de 100 países que han participado en la que debía ser la última ronda de negociaciones se han emplazado a seguir negociando, informa Reuters.  

Plástico

Un estudio publicado hoy en Science muestra un nuevo plástico tan resistente como los plásticos convencionales y que se descompone en el agua de mar. Según los autores, este nuevo material podría reducir la contaminación por microplásticos que se acumula en los océanos y acaba entrando en la cadena alimentaria. 

DANA

A la DANA que asoló la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre dejando a su paso más de 200 muertos y numerosos desaparecidos le ha seguido otra posterior, todavía situada sobre la península. ¿Cómo podemos adaptarnos a estos fenómenos extremos? ¿Qué repercusiones tienen en la salud pública? ¿Cómo puede prepararse la ciudadanía? El Science Media Centre España organizó una sesión informativa con dos expertos y una experta del CSIC para analizar estas cuestiones. 

basura plástica

Si no cambian las prácticas y políticas públicas, la masa de basura plástica mal gestionada en el mundo se duplicará hasta llegar a 121 millones de toneladas por año en 2050, según estima un estudio publicado en Science. El artículo también evalúa el impacto potencial de medidas a nivel global, como las contempladas por el futuro tratado global de las Naciones Unidas sobre la contaminación plástica, que inicia su última sesión de negociaciones a finales de este mes

EMA

Menos de cuatro meses después de que en julio la Agencia Europea de Medicamentos recomendara no conceder la autorización de comercialización de Leqembi™ (lecanemab) para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA (CHMP) ha reevaluado las evidencias disponibles para concluir que los beneficios superan a los riesgos.