neurociencia

neurociencia

Reacción: las ratas tienen imaginación, según un estudio

Un grupo de investigación desarrolló un novedoso sistema que combina realidad virtual y una interfaz cerebro-máquina para sondear los pensamientos internos de las ratas. Los resultados de su investigación, publicados en Science, sugieren que, al igual que los humanos, los animales pueden pensar en lugares y objetos que no están justo delante de ellos, utilizando sus pensamientos para imaginar que caminan hacia un lugar o mueven un objeto remoto a un punto específico. 

0

Reacciones a la publicación del mayor atlas en alta resolución de las células del cerebro

El grupo de revistas de Science publica varias partes de un atlas en alta resolución de las células del cerebro humano, el mayor ‘mapa’ de este tipo hasta la fecha. Se trata de una serie de artículos fruto de un mega proyecto internacional, el Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies (BRAIN) Initiative - Cell Census Network (BICCN), iniciado en 2017 para estudiar los tipos de células del cerebro y sus funciones en humanos, primates no humanos y roedores. Los datos “permitirán ahora a los investigadores abordar cuestiones científicas fundamentales sobre el cerebro humano y su organización genética”, afirma la introducción del número especial de la revista.  

0

Reacciones: experiencias traumáticas pueden transmitirse a la descendencia y revertirse con un fármaco en ratones

Las adversidades en las primeras etapas de la vida, como la separación de la madre, pueden alterar el funcionamiento neurológico de los ratones, provocando que algunos experimenten pánico y ansiedad en etapas posteriores. Un estudio muestra que estos cambios pueden transmitirse durante al menos dos generaciones y que la inhalación de un fármaco, el diurético amilorida, es capaz de revertirlos. Según los autores, este tratamiento podría servir en un futuro para aliviar trastornos de pánico y afecciones relacionadas en humanos. Los resultados se publican en la revista Science Advances. 

0

Reacciones: inducen un estado parecido a la hibernación en ratas y ratones mediante ultrasonidos

Dirigiendo ultrasonidos hacia una zona concreta del cerebro, científicos de la Universidad de Washington han conseguido inducir un estado muy parecido a la hibernación en ratas y ratones. Este estado, denominado “torpor”, incluye una reducción del metabolismo y de la temperatura corporal para ahorrar energía. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature Metabolism, si lograra aplicarse en humanos podría utilizarse en viajes espaciales o en medicina, para aumentar las probabilidades de supervivencia ante situaciones de riesgo vital como infartos o ictus. 

0

Reacción: la neurociencia explica por qué puede producirse una parálisis involuntaria durante una violación

Un comentario publicado en la revista Nature Human Behaviour analiza las evidencias científicas que explican por qué las víctimas de violación a menudo quedan paralizadas de forma involuntaria, por lo que son incapaces de defenderse o expresarse sin que ello implique consentimiento, y las implicaciones que ello tiene para los sistemas legales del mundo. 

0

Reacciones: consiguen el primer conectoma de todo el cerebro de un insecto

Un grupo de investigadores ha presentado el primer conectoma —diagrama de las conexiones neuronales— de todo el cerebro de un insecto, una larva de mosca del vinagre (Drosophila melanogaster). El trabajo, que según sus autores inspirará nuevos estudios de circuitos neuronales y arquitecturas de aprendizaje automático, se publica hoy en la revista Science

0

Reacción al estudio que demuestra la formación de electrodos en tejidos animales vivos

Un equipo de investigación de Suecia ha conseguido hacer ‘crecer’ un polímero blando conductor de la electricidad en varios tejidos de pez cebra y sanguijuela, así como en tejidos aislados de músculos de mamíferos, sin dañar esos tejidos. La investigación se publica en la revista Science. 

0

Reacción: consultar con frecuencia las redes sociales se relaciona con cambios en el cerebro adolescente

Comprobar de forma constante la actividad en redes sociales en la adolescencia temprana se asocia con cambios en la sensibilidad del cerebro relacionada con las recompensas y castigos. Es lo que ha concluido un estudio en el que han participado 169 estudiantes de 12 y 13 años de Estados Unidos con perfiles en Facebook, Instagram y Snapchat, según publica JAMA Pediatrics. 

0