Una interfaz cerebro-ordenador permite jugar a un videojuego a una persona con parálisis

Un equipo multidisciplinar de investigadores en Estados Unidos ha implantado en una persona con parálisis una interfaz cerebro-ordenador capaz de detectar y descodificar los movimientos de los dedos. El sistema alcanzó un grado de precisión que le permitió jugar a un videojuego. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine. 

20/01/2025 - 17:00 CET
videojuego

Uso de la interfaz cerebro-ordenador intracortical del dedo traducida al control de un cuadricóptero para navegar a través de anillos que aparecen aleatoriamente para demostrar el control espontáneo. Crédito: Willsey et al.

Reacciones

Eduardo Fernández - videojuego BCI

Eduardo Fernández

Director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche y director del grupo de Neuroingeniería Biomédica del Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN)

Science Media Centre España

Francis R. Willett y Jaimie M. Henderson, en la Universidad de Stanford, están realizando investigaciones muy punteras en el campo de las interfaces cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés) en humanos, con el objetivo de restaurar la comunicación y la movilidad en personas con parálisis. Su enfoque se dirige al desarrollo de tecnologías que puedan mejorar, de manera significativa, la calidad de vida de estos pacientes y es un claro ejemplo de cómo la investigación multidisciplinar puede ayudar a comprender mejor cómo el cerebro controla el movimiento y, con esta información, ser capaces de diseñar novedosos sistemas clínicos que puedan ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis. 

Este estudio plantea que las necesidades de las personas con parálisis van más allá de la simple movilidad física. La dimensión social y el ocio son también importantes para el bienestar, aunque esto implica abordar desafíos técnicos adicionales, como la decodificación de intenciones de manera continua y la mejora del control de interfaces complejas, como los videojuegos, que requieren un control multifactorial. 

El estudio está bien diseñado y es de gran calidad. Se ha realizado en una persona con lesión de la medula espinal a nivel cervical (C4) y pérdida casi total de la función motora tanto de las extremidades superiores como inferiores. Los investigadores implantaron un total de 192 electrodos (dos matrices de 96 electrodos) en su hemisferio cerebral izquierdo, en concreto, en la parte del cerebro que es crucial para el control de los movimientos de la mano y los dedos, especialmente los movimientos finos y precisos. A partir de los registros de la actividad cerebral de las neuronas próximas a estos electrodos, han sido capaces de decodificar de manera continua las intenciones de los movimientos de los dedos, superando algunas de las limitaciones de estudios previos.   

El estudio presenta un avance significativo en el campo de las BCI al lograr la decodificación continua de movimientos de dedos con un alto grado de libertad. La demostración del control de un cuadricóptero virtual representa un importante paso hacia la creación de interfaces más intuitivas y funcionales para las personas con parálisis. Destaca la importancia del control individualizado de los dedos como una representación intermedia entre la actividad neuronal y las interfaces computacionales, similar a cómo las personas sin discapacidad utilizan sus dedos para interactuar con teclados y controladores de videojuegos. Esta tecnología ofrece un marco intuitivo para el desarrollo de interfaces digitales controladas por el cerebro, abriendo nuevas posibilidades para el ocio y la socialización.  

Sin embargo, es preciso destacar que esta investigación se ha realizado en un solo paciente, por lo que todavía son necesarios más estudios. Además, el flujo de información sigue siendo unidireccional (desde el cerebro al dispositivo) y no incluye retroalimentación sensorial (la información que el cerebro recibe de los dedos), lo que puede dificultar o limitar el control de interfaces más complejas. 

El futuro es esperanzador y debemos estar preparados para poder utilizar estas nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de los pacientes con lesiones de la médula espinal. Es necesario seguir avanzando en estas líneas de investigación para crear tecnologías que permitan descifrar el ‘lenguaje’ del cerebro y sean capaces de leer y modificar la actividad cerebral en tiempo real. A la vez, es importante empezar a considerar las posibles cuestiones éticas, legales y sociales que pueden surgir cuando estas nuevas tecnologías se vayan incorporando a la práctica médica. 

Declara no tener conflicto de interés
ES
Publicaciones
A high-performance brain–computer interface for finger decoding and quadcopter game control in an individual with paralysis
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Humanos
Revista
Nature Medicine
Fecha de publicación
Autores

 Willsey et al.

Tipo de estudio:
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Humanos
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto