Universidad Miguel Hernández de Elche

Universidad Miguel Hernández de Elche

Información

adicciones, Alzheimer, big data, ciencias del comportamiento, desarrollo embrionario, diabetes, edición genética, enfermedades neurodegenerativas, epidemiología, física, matemáticas, microbiología, neurociencia, salud mental, transgénicos
Contacto
Mª José Pastor Vicente
Responsable de Área de Prensa
mjose.pastor@umh.es
96 665 8992
Ángeles C. Gallar Martínez
Responsable de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
agallar@umh.es
965222569

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Directora del grupo de investigación de Nutrición y Bromatología.

Profesora titular de la Universidad Miguel Hernández, especializada en Farmacología y dolor, coordinadora del grupo de trabajo de Bioética de la SED y coordinadora del Grupo Investigación Neurofarmacología aplicada al dolor de la Fundación ISABIAL

Director del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y el CSIC

Profesor y vicedirector del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) de la Universidad Miguel Hernández

Director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche y director del grupo de Neuroingeniería Biomédica del Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN)

Investigador postdoctoral Departamento de Biología Aplicada.

Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández y director del grupo de investigación en Salud Global

Científico titular del CSIC en el Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH)

Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y director de la Unidad de Epidemiología de la Nutrición de la Universidad Miguel Hernández

Profesor de investigación del CSIC en Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH) y miembro de la Real Academia de Ciencias de España

Contenidos relacionados con este centro
ceguera

Un equipo ha desarrollado un wearable diseñado para ayudar en la navegación a personas ciegas o con problemas de visión. Este sistema utiliza algoritmos de inteligencia artificial (IA) para sondear el entorno y enviar señales al usuario cuando se acerca a un obstáculo u objeto. La tecnología, que se presenta en Nature Machine Intelligence, se probó con robots humanoides y participantes ciegos y con visión parcial en entornos tanto virtuales como reales.  

celulas cerebrales

Un conjunto de artículos publicados en Nature y Nature Methods dibuja un mapa de alta resolución de la estructura y las conexiones entre las células cerebrales de ratones. El mapa se basa en datos de un solo milímetro cúbico de cerebro e incluye más de 200.000 células, alrededor de 84.000 neuronas y 524 millones de conexiones sinápticas. Aunque se trata de una parte muy pequeña del cerebro del ratón, ayudará a entender cómo los distintos tipos de células funcionan juntos.  

Rehabilitación

Un equipo internacional ha desarrollado una neuroprótesis implantable en la médula espinal que puede interactuar con distintos dispositivos robóticos y permitir movimientos en personas con lesiones medulares graves. El estudio, realizado en nueve pacientes, mostró que el dispositivo facilitaba la marcha y el ciclismo asistidos por robots y promovía la activación neuromuscular. Los resultados se publican en la revista Science Robotics.  

videojuego

Un equipo multidisciplinar de investigadores en Estados Unidos ha implantado en una persona con parálisis una interfaz cerebro-ordenador capaz de detectar y descodificar los movimientos de los dedos. El sistema alcanzó un grado de precisión que le permitió jugar a un videojuego. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine. 

Comida en recipientes de plástico

En 2015, el impacto en la salud humana de la exposición a ciertos químicos tuvo un coste equivalente a 1,5 billones de dólares, según calcula un estudio publicado en PNAS. El estudio estima los casos de cardiopatía isquémica e ictus asociados a la exposición al bisfenol A (BPA); las muertes de muertes de personas entre 55 y 64 años asociadas a la exposición a di(2-etilhexil) ftalato (DEHP), y las pérdidas cognitivas en hijos de madres expuestas a retardadores de llama bromados (PBDEs).  

rata

Hoy se ha presentado el séptimo Informe Anual del Acuerdo COSCE de Transparencia, elaborado por la European Animal Research Association, que analiza la transparencia en el uso de animales para experimentación científica en España en 2023. Según el documento, se consolida la transparencia entre las instituciones firmantes –168 en 2024– y todas publican una declaración en sus páginas web sobre el uso de animales. La mención pública del número y especies utilizadas se sitúa en un 47 %, frente al 38 % del año anterior. 

dolor

El dolor crónico es un problema de salud pública que en España afecta a casi una de cada seis personas, con origen y características muy diferentes. Especialistas en psicología y dolor explican qué es, cómo se trata, qué consecuencias tiene para quienes lo sufren y cómo se aprende a vivir con ello.  

Nobel Medicina

El Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina o Fisiología a Victor Ambros y Gary Ruvkun por el descubrimiento de los microARNs, pequeños fragmentos de ARN que no contienen instrucciones para fabricar proteínas, sino que participan en la regulación de la expresión de los genes. Su papel es fundamental en procesos como la diferenciación de las células y su alteración puede influir en enfermedades como el cáncer. 

embarazo

Un estudio llevado a cabo en España y en otros cinco países europeos muestra que la exposición a mezclas de disruptores endocrinos durante el embarazo está asociada con problemas de salud metabólica en niños y niñas. La investigación, publicada en JAMA Network Open, siguió a más de 1.100 parejas de madres e hijos entre 2003 y 2016 y encontró una correlación entre medidas de disfunción metabólica en niños de entre 6 y 11 años, y su exposición prenatal a sustancias químicas como metales o pesticidas organoclorados, entre otras. Según los autores, estos resultados podrían tener que ver con el actual aumento del síndrome metabólico a lo largo de la vida, que repercute en un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y de diabetes tipo 2. 

estimulación

Un ensayo clínico que incluyó a 60 personas con parálisis de las partes superior e inferior del cuerpo mostró que un dispositivo no invasivo de estimulación eléctrica de la médula espinal –llamado ARCEX– ayuda a mejorar la función de la mano y del brazo en pacientes tetrapléjicos. El estudio, cuyos resultados se publican en Nature Medicine, mostró que 43 de las personas con parálisis experimentaron una mejoría de la fuerza y la función de su brazo y de su mano tras recibir estimulación eléctrica junto a ejercicios de rehabilitación.