Juan Lerma

Juan Lerma
Cargo

Profesor de investigación del CSIC en Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH) y miembro de la Real Academia de Ciencias de España

Temas

Publican un mapa detallado de las conexiones entre células cerebrales de ratones

Un conjunto de artículos publicados en Nature y Nature Methods dibuja un mapa de alta resolución de la estructura y las conexiones entre las células cerebrales de ratones. El mapa se basa en datos de un solo milímetro cúbico de cerebro e incluye más de 200.000 células, alrededor de 84.000 neuronas y 524 millones de conexiones sinápticas. Aunque se trata de una parte muy pequeña del cerebro del ratón, ayudará a entender cómo los distintos tipos de células funcionan juntos.  

0

Los centros españoles avanzan en transparencia en experimentación animal, según un informe de la COSCE

Hoy se ha presentado el séptimo Informe Anual del Acuerdo COSCE de Transparencia, elaborado por la European Animal Research Association, que analiza la transparencia en el uso de animales para experimentación científica en España en 2023. Según el documento, se consolida la transparencia entre las instituciones firmantes –168 en 2024– y todas publican una declaración en sus páginas web sobre el uso de animales. La mención pública del número y especies utilizadas se sitúa en un 47 %, frente al 38 % del año anterior. 

0

Reacciones: consiguen el primer conectoma de todo el cerebro de un insecto

Un grupo de investigadores ha presentado el primer conectoma —diagrama de las conexiones neuronales— de todo el cerebro de un insecto, una larva de mosca del vinagre (Drosophila melanogaster). El trabajo, que según sus autores inspirará nuevos estudios de circuitos neuronales y arquitecturas de aprendizaje automático, se publica hoy en la revista Science

0

Reacción al resultado de que el líquido cefalorraquídeo de ratones jóvenes mejora la memoria de los ratones viejos

El líquido cefalorraquídeo aporta nutrientes y otros elementos a las células cerebrales. Un grupo demuestra ahora que obteniéndolo de ratones jóvenes e inyectándolo en el cerebro de ratones viejos, estos recuperan memoria. El efecto se atribuye a una proteína, Fgf17, presentada hoy en Nature como posible factor de rejuvenecimiento cerebral. 

 

0