El ambiente influye mucho más que la genética en la salud y el envejecimiento, según un estudio

Un equipo internacional ha analizado datos de cerca de medio millón de personas para estudiar la influencia que tienen los genes o el ambiente en la mortalidad, las enfermedades asociadas a la edad y el envejecimiento. Aunque la relación puede variar según el tipo de enfermedad, sus conclusiones son que el ambiente —especialmente las condiciones socioeconómicas, el hábito de fumar y el ejercicio físico— influye mucho más que la genética en todos los aspectos estudiados. Entre otros datos, el ambiente explica el 17 % de la variación en el riesgo de mortalidad, mientras que la genética se limita a un 2 %. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine. 

19/02/2025 - 11:13 CET
Reacciones

Collado - Exposoma

Manuel Collado

Investigador científico del CNB-CSIC en el CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela, IDIS. Laboratorio de Senescencia Celular, Cáncer y Envejecimiento.

Science Media Centre España

Asistimos en los últimos tiempos a una gran cantidad de estudios científicos que tratan de entender cómo envejecemos empleando dos recursos esenciales: uno de ellos es el poder utilizar marcadores accesibles que nos informen de la edad biológica de muestras humanas y otro es el acceso a grandes bancos de datos y muestras con valiosa información sobre la salud y costumbres de miles de personas. Con estas dos herramientas, los investigadores de este estudio se han preguntado cuál es la contribución relativa del ‘ambiente’ y de los ‘genes’ a la velocidad de envejecimiento y, en último término, al desarrollo de sus enfermedades asociadas.  

Toda característica biológica es el resultado de la interacción entre nuestra dotación génica, la información que hemos heredado de nuestros ancestros y que ha sido moldeada por la evolución, y todo a lo que nos exponemos. O lo que es lo mismo, la vieja dualidad entre lo que nos viene dado por herencia genética y lo que hacemos con nuestros organismos.  

En este estudio, los investigadores concluyen que la contribución de nuestras costumbres y hábitos tiene un mayor peso que la que nos viene dada por nuestros genes. Se identificaron 25 factores relacionados con el ambiente que tienen una contribución decisiva en nuestro envejecimiento, desarrollo de enfermedades y en último término, muerte. La buena noticia es que 23 de estos factores son modificables. Fumar, la situación socioeconómica, el ejercicio físico o las condiciones de vida demuestran tener un enorme impacto en cómo envejecemos y desarrollamos enfermedades.  

Para poder relacionar estas condiciones con el envejecimiento biológico, los autores de este trabajo se basaron en ‘firmas’ moleculares derivadas de análisis masivos de proteínas presentes en la sangre. En los últimos tiempos hemos asistido a diversos trabajos que han empleado estrategias similares que han permitido relacionar la velocidad de envejecimiento o el riesgo de deterioro específico de órganos con la edad. Existen otros relojes moleculares que se están empleando en la actualidad también con éxito, como los relacionados con las marcas epigenéticas en el genoma, modificaciones que se añaden a nuestra información genética según envejecemos y que modifican la expresión de nuestros genes sin alterar la secuencia del ADN. La exactitud y sentido biológico de todos estos relojes moleculares está aún por determinarse con precisión, pero parecen estar aportando una potente herramienta para todos estos estudios en los que queremos poder evaluar cómo envejecemos y nos deterioramos.  

El poder de este estudio reside en la enorme cantidad de datos analizados gracias al acceso al Biobanco del Reino Unido, una fantástica colección de muestras y datos de miles de personas que está siendo usada intensamente por muchos investigadores. Pero, además, para añadir robustez al estudio, sus conclusiones han sido también confirmadas en grupos de personas de distintas áreas geográficas.

No declara conflicto de interés
ES
Publicaciones
Integrating the environmental and genetic architectures of aging and mortality
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Estudio observacional
  • Humanos
Revista
Nature Medicine
Fecha de publicación
Autores

Argentieri et al.

Tipo de estudio:
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Estudio observacional
  • Humanos
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto