Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC)

Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC)

Información
C/ Darwin nº 3, Campus de Cantoblanco 28049 Madrid

cáncer, covid-19, edición genética, enfermedades raras, inmunología, microbiología, nanociencia, sida / VIH, transgénicos
Contacto
Susana de Lucas
Comunicación y divulgación científica
divulgacion@cnb.csic.es
91 585 48 42

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Codirector del Laboratorio de Análisis de Microbioma y profesor de Investigación

Investigador en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y en el CIBERER-ISCIII

Virólogo del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC)

Investigadora en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC)

Viróloga del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC)

Contenidos relacionados con este centro
embrion

El laboratorio de Berna Sozen, de la Universidad de Yale, ha anunciado un nuevo hito en la competición por crear embriones sintéticos: sus células madre pluripotentes humanas se autoorganizan en estructuras que imitan el desarrollo embrionario en los días 9-14 tras la fecundación e incluyen tejidos extraembrionarios. Su logro se publica en Nature al mismo tiempo que otro estudio similar, el de Magdalena Zernicka-Goetz, que hace dos semanas adelantó a The Guardian su modelo de embrión humano derivado de células madre, iniciando una polémica con Jacob Hanna, autor de un preprint que mostraba haber conseguido verdaderos embriones sintéticos. 

embrión

Este último episodio de competición entre grupos de investigación interesados en el mismo tema, muy habitual en ciencia, no nos debería alejar de lo verdaderamente relevante que se ha conseguido: la obtención de embriones humanos sintéticos, en el laboratorio, a partir de células troncales, hasta una fase posterior a la implantación en el útero. Ahora bien, debemos decidir qué condición o estatus les concederemos a estos embriones sintéticos. De nuevo la ciencia se adelanta y pone en jaque a la legislación, planteando nuevos retos éticos que deberemos resolver. 

eucariotas

Un equipo internacional ha descubierto un nuevo tipo de fósil molecular en rocas sedimentarias de mediados del Proterozoico –que abarca desde hace 2.500 millones de años hasta hace 542 millones–. Se trata de protoesteroides, lípidos que han hallado en abundancia y que indicarían que los eucariotas eran una forma de vida dominante en medios acuáticos hace entre 1.600 y 800 millones de años, según explican los autores en Nature. El hallazgo confirmaría la teoría del Nobel Konrad Bloch, quien postuló la existencia de estas moléculas primigenias. 

macacos

Un grupo de investigadores chinos ha logrado desarrollar estructuras similares a embriones de macaco a partir de células madre embrionarias. Además, han conseguido que se implanten en el útero de hembras de macaco y que se desarrolle una respuesta hormonal similar a la de una gestación, aunque solo han sobrevivido alrededor de una semana. Según los autores, cuya investigación se publica en Cell Stem Cell, estos modelos podrían servir para mejorar el conocimiento sobre el desarrollo embrionario y para investigar las causas de algunos abortos tempranos. 

noonan

Cada 28 o 29 de febrero se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras, una iniciativa que pretende concienciar sobre ellas para mejorar el acceso a diagnósticos y tratamientos y lograr una mejor calidad de vida entre quienes las sufren. Recogemos aquí preguntas frecuentes sobre los conceptos más importantes, su situación actual y las principales reclamaciones que siguen teniendo las personas y familias afectadas.

Montoliu y Mojica

En enero de 2013 dos laboratorios demostraron que las herramientas CRISPR servían para editar genes en células humanas. Diez años después ya tenemos los primeros pacientes que se benefician de las tijeras moleculares para superar enfermedades incurables. Esta semana en Science una de las pioneras de CRISPR, la premio Nobel Jennifer Doudna, resume la historia de estas herramientas, sin olvidar que todo empezó hace treinta años con los hallazgos de Francis Mojica en las salinas de Santa Pola.

CRISPR

La llamada lesión por isquemia-reperfusión es una de las responsables del daño producido por patologías como el infarto de miocardio. Un trabajo publicado en la revista Science ha empleado los editores de bases, una herramienta de edición genética derivada de CRISPR, para modificar en los corazones de ratones una proteína clave en dicha lesión. Según los autores, la intervención permitió que recuperaran su función tras sufrir un infarto y potencialmente podría emplearse en un amplio abanico de pacientes, pues no depende de la presencia de una mutación concreta. 

Catar

Varios medios de comunicación están anunciando la aparición de casos de “virus del camello” o MERS-CoV en el Mundial de fútbol de Catar, incluyendo alguno de ellos a tres jugadores de la selección francesa. Sin embargo, ningún caso ha sido confirmado y las noticias hablan de síntomas inespecíficos que podrían deberse a cualquier otro cuadro infeccioso. Este coronavirus, descubierto en el año 2012, tiene una alta tasa de letalidad y antes de que diera inicio la competición la OMS ya había pedido a los aficionados que viajasen al país que vigilaran posibles síntomas.  

niña

Un equipo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III ha publicado un artículo que cuantifica el retraso diagnóstico de las enfermedades raras en España con datos del periodo 1960-2021. El estudio revela que más de la mitad de los pacientes experimentaron un retraso en el diagnóstico, que la media de este retraso supera los seis años, y que tanto el porcentaje de afectados por el retraso como el tiempo medio han disminuido con los años. 

tomates cherry

La Confederación Española de Sociedades Científicas (COSCE) acaba de publicar un informe, presentado a la UE, que propone y compara diferentes posibilidades de reforma del marco regulador de las técnicas de edición genómica.