biología evolutiva

biología evolutiva

Un artículo analiza los retos éticos de extinguir especies a través de la modificación genética

Nuevas tecnologías de edición genética, como las herramientas de impulso genético, abren la puerta a extinguir especies de forma deliberada. Un artículo de análisis publicado en la revista Science analiza las implicaciones éticas de esta posibilidad basándose en tres ejemplos concretos: la erradicación de las ratas, del gusano barrenador del ganado y del mosquito Anopheles gambiae, transmisor de la malaria. El análisis trata de responder a la pregunta: “¿cuándo y en qué circunstancias podría estar justificada la erradicación intencionada de una especie?”. 

0

Algunos perros y gatos se han seleccionado hasta tener la misma cara aplastada

Un análisis realizado en Estados Unidos ha mostrado que, mediante la cría intensiva y la selección artificial, los humanos hemos empujado a razas como los perros carlinos y los gatos persas a evolucionar con cráneos muy parecidos y caras aplastadas. Estas dos especies, con un ancestro común pero separadas evolutivamente desde hace 50 millones de años, han convergido hasta parecerse más entre sí que a los miembros de su propia especie o a sus antepasados. Según el estudio, que se publica en PNAS, “este fenómeno no se había observado antes en especies domesticadas”. Los autores lamentan que los seres humanos “hayan llevado a las razas braquicefálicas a tal extremo que sean propensas a sufrir problemas respiratorios, alimenticios y de parto, y no sobrevivirían en la naturaleza”. 

0

Colossal Biosciences presenta lo que califica como ‘lobos gigantes’, extinguidos hace miles de años

La compañía Colossal Biosciences ha anunciado el nacimiento de lo que denominan tres ‘lobos gigantes’, Rómulo, Remo y Khaleesi, según ha adelantado la revista Time. Los cachorros, gestados en perras domésticas, nacieron gracias a técnicas de ingeniería genética y de ADN antiguo para asemejarse a una especie extinta hace más de 10.000 años.  

0

El lenguaje de los bonobos presenta características que se creían exclusivas de los seres humanos, según un estudio

Una característica que se considera distintiva del lenguaje humano es su capacidad para combinar elementos y formar estructuras más complejas y significativas, lo que se conoce como composicionalidad. Su forma más compleja, en la que el significado no es simplemente el resultado de la suma de palabras, no se había encontrado en ninguna otra especie animal. Ahora, un equipo internacional asegura que la han observado por primera vez en bonobos. Los resultados, que se publican en Science, ponen en tela de juicio los supuestos sobre la singularidad del lenguaje humano y abren nuevas vías para comprender la evolución de la comunicación, según la revista. 

0

Crean ratones con un pelaje que recuerda al del extinto mamut lanudo

La empresa Colossal Biosciences ha anunciado la creación de unos ratones modificados genéticamente con características que recuerdan a las del pelaje de los extintos mamuts, como el color, la textura y el grosor del pelo. Los resultados, no revisados por pares, han sido compartidos hoy en el repositorio para prepublicaciones BioRXiv. 

0

Un estudio muestra que las especies más grandes sí desarrollan más casos de cáncer, lo que refuta la paradoja de Peto

La paradoja de Peto es la falta de relación observada entre el tamaño de un animal y la prevalencia de cáncer, a pesar de que el mayor número de células y divisiones a medida que son más grandes debería aumentar esa probabilidad. Un nuevo estudio desmiente esta paradoja al encontrar que, al menos en los vertebrados terrestres, las especies más grandes sí desarrollan más casos de cáncer. En bastantes de ellas, sin embargo, el aumento es menor al que se esperaría, lo que sugiere que han desarrollado mecanismos anticancerígenos que sigue valiendo la pena estudiar. Los resultados se publican en la revista PNAS.  

0

Los elefantes africanos se dirigen unos a otros con llamadas similares a nombres, según un estudio

Algunas especies de animales, como los loros o los delfines, parecen dirigirse entre ellas imitando sonidos del receptor. Sin embargo, que unos animales se dirijan a otros mediante nombres individuales solo se había observado en humanos. Ahora, un equipo internacional de investigadores afirma que los elefantes africanos pueden comunicarse mediante llamadas similares a nombres y que para ello no parecen basarse en la imitación. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature Ecology & Evolution, el hallazgo implicaría que tienen cierto grado de pensamiento simbólico. 

0

Reacciones: los chimpancés pueden aprender socialmente, observando a sus compañeros

Los chimpancés pueden aprender una nueva habilidad al observarse mutuamente —lo que se conoce como aprendizaje social—, según un estudio publicado en Nature Human Behaviour. Los hallazgos sugieren que los chimpancés pueden tener la capacidad para la evolución cultural acumulativa, lo que se consideraba como una característica exclusivamente humana. 

0