lenguaje

lenguaje

Reacciones: la lengua que oyen los bebés en el útero da forma a su cerebro

Los cerebros de los bebés se especializan en su idioma nativo desde el embarazo, según un estudio realizado en Francia. El equipo de investigación usó encefalogramas para medir la actividad cerebral de 33 neonatos con madres francófonas mientras oyen un cuento en francés, inglés o español. Los resultados constituyen “la evidencia más convincente hasta la fecha de que la experiencia lingüística ya da forma a la organización funcional del cerebro infantil, incluso antes del nacimiento”, escriben los autores en Science Advances

0

Reacciones: un modelo matemático analiza qué permite que coexistan diferentes lenguas

Un estudio dirigido por la Universitat de les Illes Balears propone un modelo matemático para entender de manera cuantitativa el impacto de las ideologías en la coexistencia de varias lenguas. Cuanto más se mezclan grupos de personas con diferentes preferencias lingüísticas, más difícil resulta para las distintas lenguas coexistir dentro de la misma sociedad, según afirman los autores, cuyo estudio publica la revista científica Chaos. El equipo afirma que este modelo podría ser útil para preservar lenguas minoritarias. 

0

Reacción a una interfaz capaz de reconstruir frases largas a partir de imágenes del cerebro

Un equipo de Estados Unidos ha desarrollado un descodificador de lenguaje no invasivo: una interfaz entre cerebro y ordenador que pretende reconstruir frases completas a partir de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI). Aunque ya existían otros intentos de descodificadores, algunos son invasivos —requieren neurocirugía— y otros no, pero solo identificaban palabras o frases cortas. En este caso, tal y como recoge la revista Nature Neuroscience, el equipo grabó las respuestas cerebrales —registradas con fMRI— de tres participantes mientras escuchaban 16 horas de historias. Los autores usaron estos datos para entrenar el modelo, que luego pudo descodificar otros datos de fMRI de la misma persona escuchando historias nuevas. El equipo sostiene que el modelo entrenado con los datos de una persona no descodifica bien los datos de otra, lo cual indicaría que se requiere la cooperación del sujeto para que funcione.  

0

Reacciones al estudio que analiza el neurodesarrollo de los niños nacidos el primer año de pandemia

Una revisión sistemática y un metaanálisis publicados en la revista JAMA Network Open analizan si hay relación entre la exposición de los recién nacidos al SARS-CoV-2 y un deterioro de su neurodesarrollo, comparándolos con los nacidos antes de la pandemia. El neurodesarrollo en el primer año de vida no se modificó por haber nacido o crecido durante la pandemia de covid-19 o por la exposición gestacional al SARS-CoV-2. No obstante, los autores apreciaron que, independientemente de si había infección materna, la pandemia se asoció con un riesgo de retraso en la comunicación de esos bebés.  

0

Reacciones al análisis lingüístico con inteligencia artificial que muestra que el término ‘gente’ está sesgado hacia ‘hombres’

Un estudio con más de 630.000 millones de palabras (la mayoría en inglés) usadas en 3.000 millones de páginas web concluye que el término ‘gente’ no es neutral en cuanto al género: su significado está sesgado hacia el concepto ‘hombres’. Los autores escriben en Science Advances que lo ven como “un sesgo fundamental en la visión colectiva de nuestra especie”, relevante porque el concepto ‘gente’ está "en casi todas las decisiones y políticas de la sociedad”.

0